Fundación Matter of Trust detalló los exitosos resultados de sus pilotajes con Aguas Antofagasta y Enel Green Power

En el marco de “Potencia2”, actividad organizada para la divulgación de emprendedores y proyectos de éxito, Mattia Carenini, director de operaciones de la Fundación Matter of Trust (MOT) Chile, presentó los resultados del pilotaje realizado con Aguas Antofagasta, para el desarrollo de Agropelo. Este último es un acolchado de pelo humano, el cual ofrece múltiples beneficios en el rubro de la agricultura, entre ellos el ahorro hídrico, y un mayor crecimiento de las plantas. También así adelantó parte de los resultados que ha generado el pilotaje de las mantas “Rebolux” junto a Enel Green Power.  

Durante su presentación, Mattia Carenini expresó que en MOT han buscado a lo largo de los años darle una nueva vida a los residuos, detallando que, a la fecha ya han trabajado con cáscaras de naranjas, pelo humano, y residuos provenientes de los procesos logísticos de la industria de los medicamentos y la alimentación.

En esta línea, expresó que en Chile “el 90% de los residuos termina en un relleno sanitario”, agregando que, “cualquier residuo que yo pueda evitar que llegue a un relleno sanitario, me hace feliz”.

Pilotajes de Matter of Trust a través de Antofa Innova

Desde MOT fueron los ganadores de dos de los proyectos presentados en el torneo de innovación abierta, Antofa Innova. Uno de ellos, es Agropelo, un acolchado de pelo humano, el cual tuvieron la oportunidad de pilotear junto a la empresa Aguas Antofagasta en plantaciones de choclos y olivos. 

“Antes de Antofa Innova teníamos un producto validado en laboratorio, con sensores e investigación para demostrar que ahorraba agua. Tras el torneo, salimos con un producto validado y certificado, que ya está vendiéndose”, dijo Carenini.

El emprendedor, agregó que, “el pelo humano lo recibimos de centros de acopio, por parte de personas y de peluquerías, lo pasamos por una plancha que los comprime. Hoy existe alrededor de una tonelada de pelo humano que se está botando a la basura, nosotros lo recuperamos y lo transformamos en discos y planchas”.

El pilotaje de Agropelo con Aguas Antofagasta, quiene estaban interesados en dar un mejor uso al agua en el rubro agrícola, incluyó la instalaciones de diversas plantas de pelo sobre las plantaciones de choclo, donde se compararon los resultados de las plantas que tenían agropelo, versus las que no. En esa materia, tras cuatro meses de pilotaje, se comprobaron una serie de virtudes para este emprendimiento, incluyendo:

  • Un crecimiento de hasta un 20% superior en las plantas en macetas 
  • Una maduración que se aceleró alcanzando su peak 15 días de lo normal
  • Un aumento de un 54% en el peso y de un 37% en el tamaño de los alimentos
  • Un aumento de un 23% en el tamaño de los granos 
  • Para culminar, con un doble de producción con la misma cantidad de agua utilizada que en un proceso normal.

Agropelo también lo están piloteando en plantaciones de olivos junto a Aguas Antofagasta, donde también han comenzado a ver resultados: 

“Estamos trabajando para aumentar la producción y disminuir el uso de agua. Ya estamos viendo los resultados, con un aumento en cantidad de hojas, adelantamiento de la floración, donde tuvimos flores 15 días antes en las plantas con sistema de acolchado de pelo, versus las que no lo tienen”. 

Mattia, adelantó que desde MOT también están piloteando el desarrollo de sus mantas Rebolux junto a la empresa Enel Green Power, quienes estaban interesados en incrementar la cantidad de energía captada mediante la radiación, en sus plantas solares donde se instalarán paneles bifaciales. 

Rebolux es una manta con un recubrimiento aluminizado creada para la reflexión solar difusa. La manta es elaborada a partir de residuos provenientes de los procesos logísticos de la industria farmacéutica y de la alimentación. A la fecha, sus creadores aseguran que las mantas son resistentes a los rayos UV y reflejan hasta un 96% de la luz, generando energía limpia en mayor cantidad y en beneficio del medioambiente. 

“Mediante Rebolux podemos aumentar la cantidad de producción de energía hasta en un 18 a 20%, disponiendo de más energía limpia. Esto genera más energía limpia para las personas, sin la necesidad de ampliar la infraestructura, reduciendo el impacto del uso del suelo y reduciendo la construcción de nuevos campos solares”, expresó Mattia Carenini. 

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.