Con el apoyo del BID, Club de Innovación inaugura la primera Red de Innovación Latam

La Red de colaboración ya cuenta con más de 100 empresas, organizaciones y centros académicos provenientes de Chile, Colombia, Argentina, Perú y República Dominicana. 

El pasado 27 de enero, el Club de Innovación realizó su primera actividad presencial de retorno a la nueva normalidad, una instancia donde los Socios del Club pudieron conocer los beneficios y novedades de la Membresía para este 2022. 

El Club de Innovación, es el primer Hub de innovación corporativa de Latinoamérica, cuyo objetivo es conectar y vincular las necesidades de innovación de sus empresas socias con el ecosistema local e internacional, actuando como articulador neutral en el desarrollo de proyectos que agreguen valor al negocio, potenciando el aprendizaje y la colaboración.

Desde el año 2004 a la fecha, más de 130 empresas han potenciado su entorno de innovación a través de la membresía del Club y, durante este 2022, existirán diversas instancias para potenciar el aprendizaje y cultura de innovación, manteniendo; los ya consolidados We Talk e Innovation Meeting, es decir charlas donde los Socios podrán conocer e inspirarse a partir de nuevos casos de éxito y profundizar sobre las tendencias de innovación y tecnología que están marcando pauta.

Asimismo, se llevará a cabo una nueva versión del encuentro anual de innovación corporativa CEO Meeting, cuyo grupo objetivo son las jefaturas, directores y gerentes de las principales empresas que buscan innovar en Chile; y también -si las condiciones sanitarias así lo permiten- se desarrollará la octava misión tecnológica del Club de Innovación al extranjero, también conocida como Tech Mission, donde Dinamarca se posiciona como uno de los destinos más probables; entre otros productos. 

Primera Red de Innovación Latam

Dentro de las novedades para este año, los Socios también tendrán la posibilidad de ser parte -de manera exclusiva- de la Primera Red de Innovación Latam, un ecosistema internacional cuyo objetivo es explorar oportunidades de colaboración y desarrollo de nuevos negocios entre distintos países de habla hispana.

«Durante estos dos años de pandemia, fuimos capaces de hacer realidad la conexión sin fronteras y creamos la primera Red de Innovación Latam, un espacio único y potente de vinculación, conexión y aprendizaje, donde ya estamos colaborando más de 100 empresas, organizaciones y centros académicos provenientes desde Chile, Colombia, Argentina, Perú y República Dominicana», dijo Sebastián Pilasi, gerente general del Club de Innovación Chile, quien agregó que mediante esta iniciativa “estamos llevando la innovación corporativa y colaborativa al siguiente nivel derribando las fronteras físicas y generando alianzas internacionales de gran valor”. 

Para lograr este objetivo, los clubes de innovación de Chile, Colombia y Argentina (Córdoba) desarrollaron un programa con apoyo del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) para transferir capacidades que permitan crear nuevos clubes en otros países de la región, generando alianzas estratégicas con centros de similares características en otros países, siendo estos últimos: Shift ubicado en Perú y Sustainable Innovation Partners (SIP Group) en República Dominicana. 

Asimismo, en México y Paraguay se encuentran en proceso de creación de sus respectivos clubes locales para sumarse a la red este 2022, mientras que en Panamá, Ecuador y Uruguay también se encuentran en conversaciones para sumarse a la red.

“La Red de Innovación Latam es un espacio único, y que tiene gran sentido, ya que los desafíos empresariales de los países de la región son similares, y, asimismo, los ecosistemas de innovación y emprendimiento son bastante acotados en cada uno, por lo que pensar en un ecosistema ampliado de todos los países de la región, partiendo por aquellos de habla hispana, en el que se puedan intercambiar experiencias y vincular en un alógica de innovación abierta, es un hito que generará un gran impacto”, agregó Pilasi.

Durante el año se espera que más de 180 empresas de diversos rubros sean miembros activos de la Red de Innovación Latam, incluyendo a más de 300 profesionales quienes tendrán la posibilidad de sostener reuniones -uno a uno- con otros líderes y jefaturas de innovación a nivel nacional e internacional, pertenecientes a la red, para abordar conversaciones de interés y generando conexiones de valor. 

Creando nuevos espacios de innovación

Para este año, el Club de Innovación además dispondrá de otros beneficios, mediante los cuales los Socios podrán identificar sus capacidades, procesos, cultura de innovación y desarrollo tecnológico, permitiendo la estructuración de un plan de trabajo personalizado para abordar las principales brechas de su organización. 

En esta línea, el presidente del Club de Innovación, Eduardo Bitran, hizo un llamado a los Socios, expresando que, «cuando hablamos de innovación hay que hacerlo pensando de manera holística», quien detalló que la innovación debe impulsarse desde los directorios de las empresas de modo de generar los incentivos adecuados a toda la organización. «Es imperativo crear capital social para promover la colaboración empresarial y con organizaciones de conocimiento como factor clave para avanzar en innovación», agregó.

Continuó señalando que “tenemos que ser capaces de crear nuevos espacios de innovación y llevarlos al sector público, así como lo hicimos con el hidrógeno verde, también lo podemos lograr con otros temas relevantes para el desarrollo de negocios innovadores que impacten positivamente en la capacidad de desarrollo sostenible del país «, agregó Eduardo Bitran en relación al éxito logrado con Misión Cavendish, programa de vinculación y aprendizaje del Club de Innovación y H2 Chile que durante dos años ha fomentado la introducción y desarrollo comercial del hidrógeno verde en Chile, y el cual se ha realizado con la colaboración de múltiples profesionales y entidades participantes, incluyendo empresas, universidades, y organismos públicos. 

Durante la jornada de Membresías participaron Socios representantes de: Aguas Andinas, Antofagasta Minerals, Codelco, Colbún,  Coopeuch, IKA Empresas, InterSystems Chile, Servipag, junto a la Universidad Federico Santa María y la Universidad Andrés Bello, entre otras entidades, a quienes les agradecemos el habernos acompañado. 

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.