Diego Olivares (Aguas Andinas) en TrendInnova: «Estamos transformando las aguas residuales en un flujo de información epidemiológica»

Esta mañana en el último capítulo, número 36, de TrendInnova, nos acompañó Diego Olivares, jefe de innovación de Aguas Andinas junto a quien conversamos sobre el proyecto de «Epidemiología a partir de aguas residuales en la región Metropolitana».

Durante la entrevista Diego Olivares expresó que «la innovación estratégica es y ha sido parte de la hoja de ruta de Aguas Andinas. Para nosotros la innovación debe incluir novedad, tener cierto grado de incertidumbre y generar un impacto relevante para la empresa. Asimismo estamos trabajando con foco en resiliencia, economía circular y legitimidad social».

Respecto al proyecto de Epidemiología a partir de las aguas residuales en la región Metropolitana, desarrollado por Aguas Andinas, Diego Olivares, detalló que, «este proyecto trabaja a partir de la huella genética que genera el virus en las aguas residuales, el cual permite realizar un monitoreo y vigilancia a nivel macro en la sociedad, de manera rápida, bajo costo -en comparación a un monitoreo individual-, e inclusiva, donde todas las personas quedan cubiertas, independiente de las condiciones económicas o sanitarias de las personas».

«Para nosotros fue importante este proyecto porque nos permite transformar una red de aguas residuales, en un flujo de información epidemiológica, la cual puede ser utilizada durante el monitoreo de la pandemia, pero también en otras condiciones».

Respecto a cómo funciona, Diego explicó que, a partir de un análisis matemático, se determinan cuáles son las zonas de monitoreo en la ciudad, representativas de la población, en las cuales se toman las muestras sanitarias. Con estas muestras «se puede identificar y cuantificar material genético del virus, que permiten ver cómo cambian las tendencias. Una vez que se identifican los indicadores epidemiológicos, la información se condena en la plataforma llamada City Sentinel», expresó.

El proyecto comenzó con un piloto, ejecutado durante el segundo semestre del 2020, el cual contó con la colaboración de la U. Católica, U. Andrés Bello y la U. Católica del Valparaíso, además del soporte internacional de AQUATEC, y a nivel organizacional, participó la Corporación Chilena de Investigación del Agua (CETaqua Chile), el laboratorio de análisis ambiental, ANAM, y diversos perfiles de Aguas Andinas. «Una vez realizado el piloto y vimos que se podía cuantificar, lo escalamos a la región Metropolitana durante el año 2021», agregó Diego.

El entrevistado además explicó que el proyecto permite aislar y ver el comportamiento específico de ciertas comunas, como también así detectar otras enfermedades infeccionas, por lo mismo, el manejo de la información se realiza con un protocolo de confidencialidad.

Respecto a cómo el proyecto va trabajando con nuevas cepas, Diego detalló que el proyecto «Epidemiología en aguas residuales» considera distintos insumos, entre ellos, pruebas PCR, los cuales se van actualizando periódicamente a medida de que existen nuevas cepas y evaluando su efectividad. En esa línea, adelantó que Aguas Andinas está trabajando en otra iniciativa vinculada a epidemiología, en la cual están buscando definir cuándo apareció la variante ómnicrom, donde pronto existirán noticias de ese resultado».

Para mś información al respecto, revive el programa completo, a continuación:

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.