Víctor Grimblatt en TrendInnova: “Hoy la mayoría de las empresas que diseñan chips lo hacen con las herramientas de Synopsys”

En nuestro programa semanal de innovación #TrendInnova nos acompañó Víctor Grimblatt, miembro del consejo asesor del Club de Innovación, director del centro de I+D y gerente general de Synopsys, compañía estadounidense fundada en 1986 y líder en el desarrollo de software especializado para el diseño de circuitos integrados complejos, popularmente conocidos como chips

Revive sus principales declaraciones a continuación, 

“En Synopsys nos dedicamos a realizar I+D aplicado, donde vamos encontrando soluciones a problemas que están surgiendo en la industria, particularmente para la industria del diseño y desarrollo de circuitos integrados, los cuales se encuentran presentes en electrodomésticos, baterías, celulares, automóviles, entre otras aplicaciones”.

“Desde el año 2006 que Synopsys cuenta con un centro de I+D en Chile, con más de 15 años aportando y contribuyendo con el talento chileno a la investigación y desarrollo de los productos que ofrecemos y que utilizan nuestros clientes como creadores de sistemas electrónicos”. 

“Synopsys es el líder mundial de herramientas para diseños de circuitos integrados, por lo mismo, la mayoría de las empresas que diseñan los circuitos que están dentro de los teléfonos inteligentes utilizan la herramienta de Synopsys. Este proceso de diseño puede  tomar entre un año o un año y medio, donde empresas como Samsung, Huawei o Apple utilizan -en gran parte- las herramientas de Synopsys”.

Víctor Grimblatt, director del centro de I+D de Synopsys en Chile.

Consultado respecto a los desafíos en los cuales se encuentran trabajando, Víctor Grimblatt aseguró que “uno de ellos es la miniaturización, como la tecnología de 3 nanómetros que implica desafíos físicos, respecto a cómo manejamos cosas tan pequeñas, casi a nivel atómico (átomo por átomo).

Un segundo desafío es la disminución de la potencia que disipan los aparatos electrónicos, tanto para evitar el sobrecalentamiento de estos últimos, como para alcanzar una mayor durabilidad de las baterías, porque si tuviéramos que cargarlas constantemente las baterías morirían (…) además de no cumplir con su objetivo de la portabilidad”. 

“Hoy todas las herramientas de optimización de potencia que desarrolla Synopsys son hechas en Chile”, expresó Víctor, junto con recordar que los primeros celulares duraban sólo unas horas. “Antes se decía que las baterías tenían memoria y había que cargarlas antes de que se descargaran por completo para no dañarlas”. 

Un tercer desafío, agregó, “es la computación cuántica, es decir el empezar a usar computadores cuánticos en algunos tipos de cálculos, sobre todo en simulaciones médicas donde se requiere trabajar con muchos datos”.

Revive la entrevista completa a continuación:

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.