Con éxito culminó Emprende CDI: El Viaje del Emprendedor del Club de Innovación

La capacitación es un elemento clave en el mundo del emprendimiento e innovación. Por ello, durante 6 meses el Club de Innovación llevó a cabo “Emprende CDI”, su primera versión de El Viaje del Emprendedor, en la cual más de 400 emprendedores de base científica tecnológica en fase inicial pudieron aumentar sus conocimientos y fortalecer sus competencias en 28 temáticas distintas, recibiendo la mirada económica – comercial necesaria para que su proyecto se haga realidad. 

El Viaje del Emprendedor es un programa de aprendizaje creado por Corfo, basado en una metodología secuencial de trabajo de 6 etapas, mediante el cual se busca maximizar las probabilidades de éxito de un emprendimiento, respondiendo al desarrollo de los elementos y desafíos que vive un emprendimiento y su equipo de trabajo. 

En dicha línea, la versión impartida por el Club de Innovación, la cual se desarrolló desde noviembre del 2020 hasta mayo del 2021, incluyó desde la etapa 0 (inducción), etapa 1 (pitch básico) y etapa 2 (proceso de validación), las que fueron liberadas entre noviembre del 2020 y marzo del 2021. 

“Mediante esta iniciativa nos hemos abierto a estimular espacios de aprendizaje dedicados para emprendedores, a quienes queremos acompañar durante su desarrollo, cubriendo las brechas existentes en elementos fundamentales que deben considerar en su gestión comercial, junto con apoyarlos para que tengan mejores herramientas para vincularse y fortalecer su capital social y relacionamiento con el mundo empresarial”, aseguró Adriana Guerrero, jefa de innovación abierta del Club de Innovación. 

Entre las temáticas que generaron mayor participación y/o interés se encuentran; las bases de innovación, el liderazgo transformación, principios de finanzas, pitch básico, ecosistemas de innovación, detección de oportunidades, entre otros módulos. 

Asimismo, entre los relatores a cargo de los cursos, se destaca la participación de ex altos directivos de CORFO, incluyendo Inti Núñez (Director de Estrategia Ingeniería UdeC), Tadashi Takaoka (Gerente general Socialab), la participación de Roberto Musso, (creador de El Viaje del Emprendedor y presidente de Digevo), Fernanda Vicente (Presidenta Mujeres del Pacífico), Gabriela Prado (Fundadora The Change Lab), Diego Labarca (Director Procorp), Nicolás Casado (Socio MC&R), Sandra Díaz (Fundadora Ematris), Hernán Benavente (CEO I-GO), Chris Thompson (Portfolio Manager Magical Startups), Ferrán Amago (Ejecutivo en Leitat Chile), Hipólito Escalona (Managing Partner New Genesis), junto a Olga Moreno y Allan Jarry (de Jarry IP), a quienes agradecemos su generosa participación, permitiéndonos alcanzar y generar contenidos de una alta calidad. 

Programa de Mentorías

Durante el mes de abril, un grupo de 6 emprendimientos pudo ser parte de las mentorías dictadas en el contexto de El Viaje del Emprendedor, recibiendo apoyo personalizado en materias de estrategia, modelo de negocios y discurso (o pitch). 

Los criterios de selección fueron; Grado de desarrollo tecnológico, mercado objetivo y la fase de desarrollo del modelo de negocio en la que se encuentra. En tanto los emprendedores seleccionados contaron con 1 mes de mentoría (sesión semanal) con foco en Lean Canvas, vinculación y acompañamiento por parte de expertos de Stefanini Group.  

“Sabemos que emprender es un gran reto, por ello es muy importante contar con mentores que puedan inspirarte, orientar y brindar herramientas para alcanzar el éxito”, expresó Sebastián Pilasi, gerente general del Club de Innovación. 

Asimismo agregó que “el grupo de mentores entregó su apoyo para que los emprendedores pudieran fortalecer el estado actual de su emprendimiento, definir metas claras y alcanzables para su crecimiento, definir un plan de trabajo y acciones para lograr metas planteadas en su modelo de negocio, además de tener la oportunidad de generar networking y una red de contactos de calidad”. 

Los mentores a cargo fueron Nassin Núñez, David Laoun y Sergio Araya del equipo de Stefanini Group. “Como Stefanini nos encargamos de que cada uno de los emprendedores seleccionados tuviese acceso a nuestros referentes en temáticas como marketing digital, transformación digital y management en general. Cada uno de ellos trabajó libremente en 4 sesiones de trabajo, donde se abordaron las temáticas de modelo de negocio, lean canvas, propuesta de valor y presentación de plan”, expresó Nassin Núñez, country manager de Stefanini Chile. 

Asimismo agregó que “este era un proceso de mentoría, donde el camino era poder dar herramientas y miradas adicionales a los emprendedores. Todos los proyectos estaban en fases de pre validación y la mayoría apuntaba a segmentos B2C”.

En la misma línea, David Laoun, digital marketing & analytics manager, detalló que “durante el proceso de mentoría, encontramos patrones comunes en temas como: monetización, sintetizar y modelar ideas, y el acceso a una mirada más amplia de tecnologías existentes o soluciones ya disponibles”. 

Sergio Araya, digital business manager, comentó que “en líneas generales, de los 6 proyectos mentoreados, podríamos considerar que Marine Microgreen, Ecosale y EcoPla, tendrían un potencial basado en el modelo de negocio que definieron, su propósito y la industria en la que buscan desenvolver su solución”. 

Por su parte, Cristian Bulboa, creador de Marine microgreen, expresó que busca vender biomasa y producir hasta 70 toneladas de vegetales marinos al año, los cuales podrían ser utilizados tanto en las industrias alimenticia, cosmética y farmacéutica. 

Bárbara Hofmann, creadora de Deco PLA (prótesis con desarrollo integral), aseguró que su motivación es “crear prótesis de mejor calidad y mantención, y a menos costo, mediante materiales biodegradables, fomentando la investigación y desarrollo, haciendo productos desde Chile hacia el mundo”.

Marcelo Sánchez, creador de ECOSALE (plataforma comercial de incentivo al reciclaje) detalló que con su empresa busca reducir la huella de carbono y transformar la basura domiciliaria en beneficios comerciales para los usuarios. “En mi experiencia el proceso de mentoría ¡fue excelente y de gran aporte! Sin duda un buen ejercicio para replantearnos varios aspectos de los proyectos, como fortalecer la formulación de la propuesta de valor y replantearnos el modelo de negocios”, expresó. 

Asimismo agregó que “El nivel de los mentores y su vinculación con otros proyectos, le permite a uno poder obtener una mirada y una opinión con experiencia, respecto a la etapa en que se encuentra el proyecto. El resultado lo siento totalmente positivo y el ejercicio de presentarlo en formato pitch también es una buena instancia para entrenar y recibir feedback de otros mentores”. 

Adicionalmente, también participaron Carlos Correa Undurraga de Viaje Chile (centro de turismo sustentable en Vichuquén), Jaime López Gaete de Bim Boost (plataforma de inteligencia artificial que busca resolver las dificultades de las empresas del área BIM), y Javier Rodríguez de Emporio Cacao (marketplace de cacao y chocolate).

Este último participante comentó que “El proceso de mentoría me pareció un proceso pedagógico, práctico y efectivo con personas con experiencia en el tema. Estoy muy satisfecho. Yo destacaría que la forma en que se interactiva es muy positiva ya que uno va aprendiendo en el aprendizaje a conocer y mejorar la Idea de negocio que uno tiene. El proceso me sirvió para darme cuenta de aspectos que no tenía claro y algunos desconocidos a la hora de proceder en mi idea preconcebida de negocio”.

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.