El pasado 26 de enero, tras doce meses de trabajo, el Club de Innovación junto a H2 Chile dieron por culminada la exitosa primera versión de “Misión Cavendish”, cuyo objetivo fue impulsar la incorporación del hidrógeno verde en Chile, mediante el abordaje de las brechas técnicas-económicas existentes de esta inminente industria y el fomento de desarrollo de proyectos entre el sector público, privado y la academia.
Para lograr dichos objetivos, se realizó desde enero de 2020 un proceso constante de divulgación científica-tecnológica, que incluyó 20 seminarios a nivel nacional y 12 de ellos a nivel regional -en las macrozonas norte, centro sur y Patagonia-, junto con además un Programa de Mentorías, que buscó impulsar la materialización de proyectos locales.
Según lo observado, los seminarios lograron más de 8 mil conexiones totales, tanto de Chile y de otros 27 países ubicados en América, Oceanía, Asia y Europa, evidenciando el gran interés que existe, desde el sector productivo como del sector académico, a nivel chileno y extranjero, en el desarrollo de una industria de hidrógeno verde.
“Mediante Misión Cavendish, pudimos generar una valiosa vitrina que mostró la recientemente presentada Estrategia Nacional de Hidrógeno, los avances en materia regulatoria y de financiamiento, el desafío que tenemos como país para lograr exportar hidrógeno en un futuro a mercados europeos o japoneses, el rol y los esfuerzos que la academia está haciendo en la formación de capital avanzado y en I+D”, sintetizó Rowena Moreno, jefa de Estudios y Propuesta de Valor del Club de Innovación, en relación a la completa parrilla temática que se abordó durante este año de trabajo.
Asimismo, “pudimos apreciar que la economía del hidrógeno verde genera un interés transversal, lo que se evidenció a partir de la gran cantidad de asistentes, pero también por la diversidad de expositores que nos acompañaron provenientes de distintas instituciones, disciplinas e intereses en Chile”, expresó Rossana Gaete, socia fundadora de H2 Chile.
Sin embargo, agregó Eduardo Bitran, presidente Club de Innovación, “el principal logro fue haber involucrado a diferentes actores -públicos, académicos, empresariales, sociedad civil y la opción pública, a nivel meso regional-, en el desafío de avanzar en la incorporación del hidrógeno verde como un vector energético sustentable que nos permita dar un salto en sostenibilidad de nuestra economía”.
A raíz de lo anterior, “se redujeron las asimetrías de información, junto con visibilizar distintas iniciativas a nivel de investigación y pilotos en los cuales hoy la comunidad se encuentra trabajando”, agregó Bitran, en relación a la amplia cantidad de proyectos que se presentaron, lo cual le permitió a los asistentes ser testigos de los avances que se están impulsando en distintas zonas de Chile e incluso en otros países del mundo.
El Rol del Hidrógeno Verde en Chile
Hoy, tanto desde el sector público y privado, existe consenso respecto a los importantes beneficios que traerá una industria impulsada por el hidrógeno verde. Esta industria es bastante propicia gracias a las favorables condiciones geográficas de Chile para la producción de energías renovables, como las energías solar y eólica, provenientes de lugares como el Desierto de Atacama y el Estrecho de Magallanes, entre otros.
Esto último le permitirá a Chile ofrecer uno de los precios más baratos del mundo, facilitando no sólo la producción sino también la exportación de este nuevo energético amigable con el medioambiente, que favorablemente requiere un consumo muy bajo de agua, donde el agua de mar es una opción real.
Asimismo, en la actualidad, “el hidrógeno verde es la única opción disponible para sustituir los combustibles fósiles en industrias difíciles de descarbonizar, tales como la siderurgia, cemento, minería y transporte de carga, lo que nos permitirá ver en un futuro no lejano el crecimiento exponencial que tendrá este mercado”, expresó Eduardo Bitran.
Frente a esto, también agregó que, “el bajo costo de producción nos permitirá aumentar la sustentabilidad de nuestras industrias de exportación obteniendo un posicionamiento diferenciado en los mercados mundiales y al mismo tiempo generar una nueva industria de exportación de hidrógeno verde y de químicos y combustibles verdes. Esta es una oportunidad de generar un crecimiento verde con un impacto social y económico que puede significar avanzar más rápidamente a ser un país desarrollado”.
En la misma línea, Rossana Gaete, directora de H2 Chile, aclaró que hoy, “para que Chile materialice sus ventajas comparativas, debe ser capaz de generar ventajas competitivas”, las que incluyen estrategias de diferenciación y de costos, entre otras características que maneja el mercado.
Asimismo, también enfatizó el rol relevante que jugará el hidrógeno verde en la diversidad productiva de Chile. “Estamos hablando de un país que es productor minero, una potencia agroalimentaria y forestal, por lo tanto el hidrógeno verde nos permitirá incorporar otro rubro productivo de gran envergadura y relevancia que traería bienestar social, económico y ambiental”.
Aprendizajes alcanzados durante Misión Cavendish
Múltiples son los aprendizajes que se adquirieron tras la realización de Misión Cavendish, donde existe un amplio consenso respecto a que, a pesar de nuestras favorables condiciones, aún tenemos mucho por trabajar. Para ello, Eduardo Bitran, doctor en economía y presidente del Club de Innovación, destacó diversos desafíos en los cuales abordó la necesidad de disminuir los costos, generar alianzas, la especialización del capital humano y la necesidad de promover el pilotaje.
“Uno de los aprendizajes en los que debemos trabajar es en la disminución de los costos y generación de incentivos -financiamiento y regulación-, para que el hidrógeno verde chileno sea rentable. También es clave la generación de proyectos y alianzas, tanto a nivel local, nacional e internacional. El riesgo privado todavía es alto por lo que el Estado debe cooperar con el sector privado para reducir los riesgos e incentivar la inversión privada, junto con enfocar el desarrollo de bienes públicos en los ámbitos en que existe mayor interés de inversión.
Otro punto también importante es la generación de capital humano especializado, que pueda impulsar esta incipiente industria, un desafío en el cual ya están comenzando a trabajar desde los distintos centros de estudios. El desarrollo del mercado del hidrógeno representa un importante desafío. Se trata de introducir un nuevo combustible, en que es necesario crear capacidades y aprendizaje en el país.
Finalmente, existe consenso que la prioridad en estos momentos es avanzar promoviendo el pilotaje de soluciones que impliquen nuevos casos de uso en industrias claves de nuestro país y en opciones de exportación. El desarrollo de pilotos permite identificar los cuellos de botella críticos en materia de regulaciones, desarrollo de capital humano, proveedores y otras infraestructuras críticas. Asimismo, estas iniciativas reducen los riesgos, generan aprendizaje y posicionamiento, lo cual es clave para articular alianzas globales de mayor impacto”.
Iniciativas con futuro
Consultado respecto a cuáles de las iniciativas presentadas en Misión Cavendish Tour cuentan con mayores factibilidades para poder materializarse, Eduardo Bitran, Presidente Club de Innovación, destacó las siguientes:
“En el norte, el 45% de la energía en el sector minero son combustibles fósiles, representando el 90% el uso de diésel en el transporte de minerales al interior de la mina. El desarrollo e integración de tecnologías para abordar este desafío es clave para la industria minera y para generar una industria local de hidrógeno de las más grandes del mundo.
En la Patagonia, la exportación de hidrógeno, amoniaco y combustibles limpios, desde el Estrecho de Magallanes es la mejor opción. No obstante, el desarrollo del transporte para la industria de salmones usando hidrógeno como combustible también aparece como una opción interesante.
En la zona sur, el mayor potencial está en el uso del hidrógeno en la industria forestal, la agroindustria y la logística de exportación.
En las tres zonas, soluciones de electricidad 24×7 con enfoques P2P (red peer-to-peer, o red de iguales, en español) o híbridos de electricidad y calor en zonas aisladas, reemplazando al diésel, ya aparecen como opciones rentables privadamente”.
Finalmente, Eduardo Bitran hizo un llamado a promover la innovación en las regiones mediante la generación de alianzas público-privadas y accediendo al uso de fondos como el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) “velando por el desarrollo de casos de uso que tengan impacto en las industrias relevantes de las regiones y el desarrollo de proveedores locales”.
Próximos Pasos en Materia de Hidrógeno Verde
Después de evidenciar el gran interés que hay en el desarrollo de una industria de hidrógeno verde, “creemos que ahora hay que trabajar en capitalizar dicho interés y transformarlo en líneas de acción concretas que permitan ir abriendo espacios de participación, discusión y por sobre todo, el desarrollo de pilotos enfocados a hacer de cada locación un polo industrial que materialice la oportunidad que representa el hidrógeno verde en Chile”, expresó Rowena Moreno, jefa de Estudios y Propuesta de Valor del Club de Innovación, y coordinadora de Misión Cavendish Tour, quien a continuación detalló los próximos pasos en materia de hidrógeno verde.
Para Rossana Gaete, socia fundadora de H2 Chile, “el año 2021 será el año del asentamiento de todas las bases que hemos conversado vinculadas a temas regulatorios, financieros y tributarios, convirtiéndose el 2021 en el año de la consolidación del hidrógeno verde, donde será importante estar atentos al escenario internacional, captar cómo evoluciona el mercado, como también así, mantener el ritmo en actividades de vinculación, logrando que se sienten bien las bases para el desarrollo del hidrógeno”.
Para lograr estos objetivos, durante este año 2021, el Club de Innovación y H2 Chile, quienes durante 3 años han forjado una relación de socios estratégicos muy importante, seguirán trabajando juntos mediante un programa que priorizará principalmente dos líneas de acción:
En una primera etapa, “pretendemos hacernos cargo de la necesidad de informar a la ciudadanía y a aquellos profesionales o estudiantes interesados en conocer qué es y cual es la cadena de valor del hidrógeno verde, qué aplicaciones tiene y cómo su desarrollo podría impactarlos desde el punto de vista productivo, social y ambiental. Vemos que esto es particularmente sensible para las comunidades cercanas a los sitios donde se emplacen aquellos proyectos de generación o uso de hidrógeno verde en Chile”, agregó Rowena.
Para cumplir este objetivo desarrollaremos un programa de sensibilización y difusión tecnológica dirigido a esta nueva audiencia, que incluirá un sitio web, cápsulas informativas, entre otros recursos.
En una segunda etapa, y según dos de los pilares que caracterizan al Club de Innovación, correspondientes a la colaboración y co-creación de ideas y proyectos, “pretendemos dar continuidad a los seminarios de Misión Cavendish, pero ahora con un enfoque más técnico y fuertemente orientados a las distintas oportunidades que las distintas industrias a nivel regional nos ofrecen en términos de aplicaciones de hidrógeno, buscando capturar y acompañar iniciativas que surjan dentro de este programa, con miras a conectar proveedores, consultores, académicos de centros tecnológicos con aquellos que demanden dichas soluciones, de esta manera articulando redes con los actores existentes”.
En paralelo, también se buscará apalancar mecanismos de financiamiento para aquellas soluciones con un alto potencial de implementación e impacto local. Por lo mismo, “en estos momentos nos encontramos trabajando con distintos gobiernos regionales y con otros actores estratégicos del ecosistema tanto nacional como internacional para lograrlo”, concluyó Rowena.
Programa de Mentorías de Misión Cavendish
Misión Cavendish también contó con su Programa de Mentorías cuyo objetivo es orientar a distintas iniciativas desde el punto de vista técnico, regulatorio, económico, sobre su modelo de negocios y/o búsqueda de financiamiento, poniendo también a disposición las redes, tanto de los mentores, como del Club de Innovación y H2 Chile, para la conexión con actores del ecosistema que se requieran para estructurar o validar los proyectos, fortaleciendo así su propuesta de valor.
De este modo, si se trata de un proyecto de I+D, se buscó apoyar al equipo para que este avance en su maduración tecnológica, y, en el caso de tratarse de un proyecto de inversión, se apoyó su materialización según su naturaleza y los requerimientos específicos que se hayan planteado al inicio de la mentoría.
En total, ocho son los proyectos que resultaron seleccionados y asesorados por la red de mentores de Misión Cavendish. Estos proyectos se encuentran principalmente en fase conceptual, donde algunos de ellos aún no tienen una localización de desarrollo clara.
Uno de ellos está orientado a la producción de combustibles de aviación sustentable (CAS) mediante bioconversión de dióxido de carbono e hidrógeno verde. Otro de los proyectos pretende generar hidrógeno mediante bioenergía obtenida de árboles vivos y hay un ofrecimiento para llevar a cabo un análisis de prefactibilidad sobre un proyecto de inversión de energía renovable que involucre la generación de hidrógeno.
No obstante, hay ciertos énfasis según las oportunidades que cada zona ofrece y que determinan la naturaleza del proyecto. Por ejemplo, en el norte el programa tuvo un proyecto enfocado a la obtención de hidrógeno mediante energía geotérmica y otro dirigido a la producción de hidrógeno verde a partir de fuentes renovables que busca reemplazar algunos combustibles que actualmente usan distintas industrias en la zona.
En el caso de la Patagonia, existen dos proyectos localizados en ciudades australes de Chile que pretenden aprovechar los fuertes vientos que tiene esta zona. Por ende, el primero está abocado a la creación de un parque eólico para la producción de hidrógeno y conversión de hidrógeno a electricidad (Power to Power) y de una central térmica en base a hidrógeno para proveer de agua caliente a la ciudad. Y, el segundo tiene por objetivo la instalación de una pequeña, pero escalable planta de generación de hidrógeno verde de 3MW a base de energía eólica.
Finalmente, en el caso de la zona centro sur, se está actualmente mentoreando un proyecto de una planta piloto generadora de amoniaco para el sector agroindustrial a partir de hidrógeno obtenido mediante electrólisis y energía solar fotovoltaica.
Red de Colaboradores Misión Cavendish
Para lograr los objetivos y avances antes mencionados, Misión Cavendish contó con la colaboración de un total de 25 instituciones de carácter regional y/o nacional, destacando de manera extensa a lo largo del año; el patrocinio y colaboración del Ministerio de Energía de Chile, CORFO, GIZ, Hinicio, la difusión de los medios de comunicación Revista Electricidad, Reporte Sostenible y País Circular, y el auspicio de las empresas Engie, Cummins, TCI Gecomp y Siemens Energy.
Asimismo, Misión Cavendish Tour contó con el apoyo de las siguientes entidades las cuales se sumaron en el abordaje de las distintas macrozonas. Participaron en la Macrozona norte: Cámara Minera de Chile, Cluster de Energía Antofagasta, Asociación de Industriales Iquique, Asociación de Industriales Mejillones, Revista Norte y Energía. En la Macrozona Extremo sur: Radio Meridional, Enel Green Power, HIF y Pecket Energy. Y en la Macrozona Centro Sur: Universidad de Concepción, Bosch, CMPC, Empresas Madesal y CAP Acero.
Finalmente, el Club de Innovación deja abierta la invitación a instituciones y empresas a sumarse como colaboradores durante las actividades planificadas para el año 2021, escribiendo al correo rowena@clubdeinnovacion.cl