CEO Meeting 2020: Innovación bajo alto grado de incertidumbre

Este miércoles 9 de septiembre, en el marco del CEO Meeting 2020, el Club de Innovación llevó a cabo el foro “Innovación bajo alto grado de incertidumbre”. 

Este foro se centró en el objetivo de “abordar los desafíos de innovación que surgen para enfrentar la pandemia, tanto en el ámbito de la salud, como en los desafíos de continuidad operacionales que poseen las empresas, donde se requiere innovación bajo un escenario de incertidumbre, sin conocer qué medidas serán tomadas por la autoridad, y con ello casi una obligación de sobrevivencia”, aseguró Eduardo Bitran, Presidente del Club de Innovación, quien moderó la sesión, en la cual se abordaron distintas experiencias e iniciativas en torno al tema.

A continuación revisa las principales declaraciones de los panelistas invitados: 

Jessica Ocampos, Managing Director de Camnexus (desde Reino Unido) 
Consultada respecto a cómo Reino Unido ha enfrentado la pandemia: 
“A nivel mundial estamos enfrentados a una especie de vitrina (…) donde han puesto en duda las políticas de recuperación que poseen los países para enfrentar el COVID-19. Nadie estaba preparado para esta pandemia, en Reino Unido también ha sido bien complejo, con muchas críticas, y al igual que en otros países, no hubo confianza respecto a cómo los gobiernos estaban tomando las decisiones y qué tipo de tecnologías o soluciones estaban usando para responder de la manera maś efectiva. Esto generó un proceso no muy claro ni transparente, lo cual es muy ajeno a lo cual normalmente estoy acostumbrada. Como emprendedora, los procesos de innovación y las oportunidades de financiamiento y de trabajar en conjunto con distintos actores del ecosistema, son muchas, existiendo una apertura bastante grande y también códigos de conducta y procesos bastante claros  de cómo poder trabajar en distintas modalidades (…) Sin embargo, durante principios de año durante la pandemia eso no ocurrió, y por primera vez sentí como si no estuviera en Reino Unido. Esta situación posteriormente cambió, como parte de la madurez del ecosistema (…) hoy ya hay cierto conocimiento de cómo trabajar, por ejemplo en temas prácticos como la generación del contrato, los procesos de adopción de una tecnología, lo cual hoy en Chile aún no está, es muy difícil y requiere el levantamiento de capacidades”. 

Bernardo Larraín, Presidente de Sofofa.
Consultado respecto a la iniciativa  “Un respiro para Chile”*, iniciativa impulsada por empresas y empresarios reunidos en la CPC:
“Rápidamente cuando comenzó la pandemia, nos juntamos con CPC generando un fondo de solidaridad e innovación empresarial, cuya prioridad era entregar asistencia al Estado para acelerar la traída de ventiladores mecánicos a Chile, pero también acordamos que debíamos generar capacidades a largo plazo aprovechando y le dimos un componente de adopción tecnológica”. 
“Es satisfactorio ver que producto de este proceso, ya se está escalando en la fabricación de respiradores mecánicos, donde no sólo quedó instalada la capacidad de innovación, donde ya hay requerimientos de países vecinos, sino también cumplimos un propósito que motivó a distintos actores, articulándonos en un ecosistema, generando a mi parecer una experiencia extremadamente valiosa, enriquecedora y de aprendizaje, además de haber puesto una solución a una necesidad tremendamente apremiante, lo que nos deja muy contentos”. 
“Hoy es cuando mejor podemos dar pasos innovadores, abrazar nuevas tecnologías, crear nuevas formas de hacer las cosas, nuevas formas de trabajo, las crisis representan una ocasión para romper inercias (…) las empresas que vuelvan a como funcionaban antes de la pandemia, tendrán una desventaja gigantesca”. 

Rolando Carmona, Presidente de Drillco.
Consultado por la iniciativa “Un respiro para Chile”
“Fue una experiencia notable, de personas que no se conocían, y aún no se conocen físicamente, sólo por videoconferencia, logró juntar disciplinas distintas en un proceso con complejidad no menor. Siempre cuando se habla de innovación, se habla de las necesidades del ecosistema donde esto ocurra, incluyendo a distintos actores, pero en Chile aún no existen estos esquemas, sólo hay componentes parciales, y a pesar de eso se logró un resultado exitoso, ya que al no haber un ecosistema, se coordinaron espontáneamente los actores, gracias a la existencia de un propósito claro, nítido, compartido y muy crítico, que muy raramente se suele dar, generando que que los egos desaparecieran, que se bajaran las barreras, que todos contaran con buena disposición y disponibilizaran sus respectivas capacidades técnicas”. 
“En una época normal esto no ocurre, es muy difícil que se sostenga un proyecto complejo se aborde desde la espontaneidad del mercado, sin la articulación del Estado”. 

Rocio Fonseca, Directora Ejecutiva de InnovaChile, CORFO.
Consultada por la iniciativa “Un respiro para Chile”
“El ejemplo de los ventiladores derriba bastantes mitos que tienen que ver con 200 años de historia de Chile, donde a pesar de las diferencias, existe un objetivo común (…) donde vemos que cuando existe un propósito es posible derribar barreras, unirnos como chilenos (…) y nos permite ver que podemos generar tecnología de alto valor agregado, sin duda un ejemplo precioso de colaboración público-privada donde todos nos movemos con el mismo propósito, sentido en el cual debemos remar, y mi llamado es a que trabajemos en equipos multidisciplinarios, pero también por desafíos, ocupando capacidades de ambidiestría, considerando el presente de la pandemia, pero también el mediano-largo plazo como el cambio climático y la crisis social”. 
Consultada respecto al rol de la innovación: 
“Hoy en Chile estamos al debe desde hace rato, sin embargo ahora se nos produce un punto de inflexión que nunca en la historia habíamos vivido. Chile ha ido cayendo de manera sistemática en todos los rankings de emprendimiento e innovación, con una debilidad en los outputs, como la exportación de valor agregado, absorción tecnológica de empresas o nivel de exportación. Si a eso le sumas que solamente el 0,35 del PIB se va en investigación y desarrollo, lo cual es bajísimo, y dos tercios son aportados por el Estado, ahí nos damos cuenta que tenemos una mentalidad a nivel empresarial que está muy al debe con la investigación tecnológica e investigación y desarrollo”. “El llamado es a utilizar nuestra resiliencia como chilenos para aprender de esto y cambiar el mindset, empezar a tener una mentalidad de pilotear, testear, colaborar, trabajar en conjunto”. 

Revive la jornada completa aquí

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.