Corporate Venturing: Capturando el valor durante la etapa inicial de escalamiento

01Durante septiembre nos acompañaron los expertos Felipe Camposano y Claudio Dufeu para conocer nuevas oportunidades de negocios vinculadas con el corporate venturing

Desde las dependencias de Deloitte Chile, socios del Club de Innovación, el pasado miércoles 25 de septiembre, se llevó a cabo un nuevo Innovation Meeting. Esta sesión giró en torno a herramientas específicas del corporate venturing, un modelo híbrido de innovación abierta el cual combina las acciones de investigación de empresas con lo mejor del ecosistema actual de emprendedores y startups, en donde la colaboración mutua y constante, forman parte de la nueva manera de construir y fortalecer negocios.


Gracias a la participación de los speakers invitados Felipe Camposano y Claudio Dufeu, los asistentes conocieron nuevas oportunidades de negocios y mejoras de procesos que se están aprovechando de la sinergia entre grandes empresas y startups, como es el caso de los fondos venture capital.


De esta forma, entregaron una mirada al contexto internacional y nacional sobre el venture capital, junto con nivelar en torno a la conceptualización de la tesis de inversión. Asimismo abordaron el método de valorización de VC (VC method), el diseño de estrategias de financiamiento, para finalizar con un breve taller aplicado para que los asistentes practicaran en torno a ejercicios de valorización de startups desde la perspectiva de las corporaciones.


“La temática del corporate venturing se eligió por la influencia e importancia que está generando actualmente, donde, buscamos que todos nuestros socios y partners entienden realmente en qué consiste y cómo articularlo desde dentro de las organizaciones que lideran”, expresó Rowena Moreno, Jefa del área de Estudios y Capacidades del Club de Innovación.


La introducción a la actividad estuvo a cargo de Felipe Camposano, ingeniero en computación y managing partner de Taram Capital, administradora de fondos de inversión dedicada a invertir en empresas que proporcionen soluciones innovadoras en B2B y BSB2C en sectores eCommerce, Digitalización y Data Science.


Camposano, aseguró que hoy en día “es crítico estar presente en el ecosistema del corporate venturing, para no sólo tener visibilidad de lo que está pasando en el mercado, sino también para tener acceso a nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocios, al ser muy difícil tener la capacidad para hacerlo todo internamente (in house)”.


Asimismo, detalló que existen distintas formas de abordar el corporate venturing, entre ellas; I+D+i interno, joint venture, innovación abierta, mediante fusión y adquisición de empresas (M&A, por su nombre en inglés Mergers and Acquisitions), company building, y venture capital, los cuales deben ser manejados por los asistentes en caso de querer incursionar en este tipo de estrategias.


Respecto a este último, fue claro al asegurar que, “VC no es invertir en dos ideas que vienen saliendo de la universidad. El VC está dirigido al escalamiento comercial de las empresas». Frente a esto además categorizó como clave el poder entender que el venture capital tiene plazos definidos para sus distintas etapas. “Hablamos de 3-4 años de inversión, 3-6 años de crecimiento, y 1-3 para rentabilizar y luego cerrar el fondo. Es decir, estamos hablando de 10 a 12 años como parte del ciclo de vida de este fondo”, precisó. 


Camposano dio paso a la presentación y taller liderado por Claudio Dufeu, socio fundador de Tribeca Advisors, y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, en la cual expuso una mirada contextual y práctica del corporate venturing, incluyendo los desafíos actuales para las organizaciones. 


Asimismo, entregó herramientas para analizar la valorización y rentabilidad esperada para startups y corporate venture con alto nivel de riesgo, considerando criterios utilizados en la práctica por inversores de venture capital que apoyan este tipo de negocios. Dentro de dichos criterios, destacan; solidez del modelo de negocio, potencial de escalabilidad, rentabilidad esperada, valorización y alternativas de estructuras de asociación. 


Consultado por qué debemos poner nuestro foco en el CV, Dufeu aseguró que hoy en día el modelo de asociación permite capturar el valor en la etapa más importante del negocio: la etapa inicial de escalamiento. 


“Las ventanas de oportunidad o timing para la creación de nuevos negocios están cada vez más cortas. Antes hablábamos de cinco a ocho años, ahora de tres, y la única manera de captar esas oportunidades es asociándose o capturando el valor con empresas más pequeñas, más dinámicas y más ágiles, que están presentes en esos negocios. Partir de cero, significa terminar llegando tarde, por la velocidad y por el know how específico – técnico particular de cada industria”, concluyó Dufeu.


La sesión contó con la participación de 27 asistentes, representantes de las instituciones y empresas socias; Universidad Adolfo Ibáñez, Centro de Modelamiento Matemático (CMM) Universidad de Chile, Coopeuch, BS2, CMPC, Melón, Rayen Salud, Servipag, Samtech y también así desde la startup invitada Zissmo.

https://lh4.googleusercontent.com/ZduEwf4sYjTiGz82XWiJ-6cCP-Ui6znmPPpcOr5A6UtiAi4epOhBWIJdNvbP0xlo5XM2DCw3DJkozABHp2ggxDwjWKuYj-CI6w_39jbOKY4juCCIsABD3qYmvqsEuPVQYJJ4UAa8

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.