Académicos y profesionales de la salud se reúnen para abordar cómo la ingeniería contribuye a la medicina

Los días 23, 24 y 25 de noviembre se realizó la IV versión de las Jornadas de Investigación “Salud e ingeniería: soluciones innovadoras en HCUCH”, organizada por el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, con el auspicio del Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, AC3E, y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI.

Las jornadas contaron con la participación de más de 150 asistentes de 17 universidades, quienes presenciaron diversas exposiciones de profesionales de la salud, investigadores e ingenieros, las cuales abordaron cómo la ingeniería y los desarrollos tecnológicos han contribuido a la medicina, especialmente en diagnósticos, tratamiento de enfermedades, donación de órganos, cirugías o en escenarios como la pandemia provocada por el COVID-19.

Entre los expositores destacan los investigadores del Centro Dra. Pamela Guevara, quien dio a conocer parte de su estudio de conectividad cerebral a partir de imágenes de resonancia magnética por difusión, y el Dr. Alejandro Weinstein, quien compartió cómo la ingeniería ayuda a resolver problemas clínicos.

“El objetivo de estas jornadas de Investigación en salud y medicina fue visibilizar la investigación e innovación que se realiza en Chile en el área de la biomedicina e ingeniería y, al mismo tiempo, fomentar la interacción y formación de redes entre grupos de diversas universidades y facultades del país. Espero que esto sea el puntapié inicial para muchas iniciativas y proyectos de investigación e innovación futuros”, destacó el director Académico del Hospital Clínico e investigador del AC3E, Dr. Paul Delano.

Durante el desarrollo de esta actividad se conocieron diversos ejemplos en los cuales quedaba de manifiesto cómo la ingeniería aplicada a la investigación e innovación salud, tienen un enorme impacto en todos los ámbitos de la medicina, incluyendo el desarrollo de software, generación de dispositivos biomédicos, uso de inteligencia artificial para a diagnóstico y tratamiento de enfermedades, optimización de procesos de gestión en salud y  docencia, ejemplos virtuosos de la relación entre medicina e ingeniería, en las cuales trabaja el Centro, específicamente en su área de impacto Tecnologías para la Salud.

“La ingeniería contribuye de manera decisiva a la medicina, optimizando recursos y procesos, generando nuevas herramientas y dispositivos, que finalmente mejoran la calidad de vida de la población y generan desarrollo sustentable de tecnologías desarrolladas en Chile”, señaló el Dr. Delano.

En la misma línea, el director del AC3E, Dr. Matías Zañartu, agregó que, “la medicina está cambiando y los ingenieros hoy tenemos algo que decir y aportar. La ingeniería te entrega muchas herramientas que se pueden aplicar en una gran cantidad de campos, y uno de ellos es esta disciplina, en la cual es posible aportar con una perspectiva nueva e información adicional para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades”.

Por ello, el AC3E cuenta con un área denominada Tecnologías para la Salud, para contribuir al avance de la medicina desde la ingeniería electrónica. Dentro de los desarrollos del Centro destinados para su uso de medicina, destacan:

Advanced Voice Monitor, un sistema avanzado de monitoreo y análisis de voz que permite obtener nueva información clínica para el seguimiento y tratamiento de patologías relacionadas a la voz y el habla, desarrollado en el AC3E. Esta tecnología, consiste en un dispositivo médico que puede apoyar con medidas objetivas al especialista al momento de conformar el programa de terapia y revisar los avances que esta va logrando en el/la paciente.

Otro de los ejemplos de cómo la ingeniería y desarrollos de base científica, contribuyen a mejorar las actuales técnicas de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, es la spin off, que nace en el AC3E, Simbiotica, la cual trabaja de la mano de médicos especialistas para generar soluciones integrales que complementan sus capacidades, permitiendo reducir los tiempos de espera en la atención y favorecer un diagnóstico preciso y oportuno.

Entre sus desarrollos destaca AISOT, un asistente médico inteligente para el diagnóstico de enfermedades otorrinolaringológicas. Este desarrollo consiste en un sistema de diagnóstico basado en técnicas de inteligencia artificial, tanto conocidas, como desarrolladas en el Centro, para ser utilizados por médicos y facilitar su diagnóstico.

“Utilizamos un otoscopio, aprobado por la FDA, con el cual adquirimos información del paciente que es revisada automáticamente por nuestro sistema y a medida que el profesional de la salud va inspeccionando a la persona va viendo el diagnóstico. Esta innovación permitiría contribuir a la falta de especialistas, en este caso otorrinolaringólogo, al momento de una atención de urgencia, facilitando al médico general de turno diagnosticar una posible afección al oído”, destacó el Dr. Fernando Auat, investigador del AC3E y uno de los fundadores de Simbiotica.

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.