Antofa Innova culmina con el pilotaje de 7 innovaciones y proyecta su continuidad el 2023   

Durante el transcurso de 18 meses, Club de Innovación llevó a cabo las primeras tres convocatorias del Torneo de innovación abierta “Antofa Innova”, iniciativa de Comité Corfo Antofagasta que busca potenciar y promover el desarrollo de emprendimientos e innovaciones tecnológicas, mediante la generación de soluciones aplicadas a las principales industrias de la región.

Para lograr este objetivo, los torneos consideraron la presentación de múltiples desafíos de innovación, auspiciados por prestigiosas empresas, donde emprendimientos, pymes, fundaciones y universidades, tanto locales como nacionales, pudieron presentar sus soluciones. 

Los tres torneos contaron con un total de 12 empresas auspiciadores, autoras de 17 desafíos de innovación, recibiendo un total de 109 propuestas, correspondientes a 301 emprendedores participantes. De las 17 soluciones ganadoras, seis de ellas avanzaron exitosamente a la fase de pilotaje, promoviendo soluciones para industrias clave como la minería, agua-agricultura, energía, logística y turismo. 

Al respecto, Melissa Gajardo, directora ejecutiva del Comité Corfo Antofagasta, expresó que, «lo más importante que dejaron los tres torneos de Antofa Innova es la conexión entre el mundo de la gran empresa con los emprendedores y pymes regionales y nacionales, sentando el precedente de que se puede trabajar de manera asociada, sobre todo porque la calidad de las soluciones fue de alto estándar. Este formato de innovación abierta entrega grandes beneficios, porque es una excelente manera de incluir la cuota de innovación en organizaciones que no tienen instalado de manera permanente un equipo a cargo de generar soluciones disruptivas para resolver brechas internas y, por otro lado, coloca a los proveedores a pensar, permitiéndoles acceder a nuevos contratos y ampliar su negocio».

Las siete soluciones que pasaron exitosamente a pilotaje son las siguientes: 

  • “Acolchado de pelo humano, Agropelo”, de Fundación Matter of Trust (Mattia Carenini y Luis Alberto Infante) para Aguas Antofagasta.
  • “Película nano protectora para heliostatos, Nano2 Glass”, de Nano2 Chile (Víctor Morales y Nibaldo Castillo) para Cerro Dominador.
  • “Aplicación de Barniz nanoestructurado, Nano2 Liner”, de Nano2 Chile (Víctor Morales y Nibaldo Castillo) para Antofagasta Minerals.
  • “Filtro fraccionador de espuma con aire ozono”, de CET Aquaculture Engineering Marine Tech (Rodrigo Burgos Vega) para Aguas Antofagasta.
  • “Manta aluminizada, Rebolux”, de Fundación Matter of Trust (Mattia Carenini y Luis Alberto Infante) para Enel Green Power.
  • “Granja modular de insectos, Kriket”, de Kriket Chile (Alexander Gotz) para Albemarle y la Municipalidad de San Pedro de Atacama. 
  • “X-Hesion Pro™”, de Envirotech Services Chile (Javier Ojeda) para Codelco.

Los proyectos ganadores provienen de instituciones especializadas en sus distintos rubros, como por ejemplo la reutilización de desechos como el pelo humano y los residuos tecnológicos, el desarrollo de aplicaciones basadas en la nanotecnología, la creación de soluciones acuícolas, entre otros campos. Asimismo se encuentran ubicadas en distintas regiones de Chile, e incluso algunas de ellas con alcance internacional en España e Italia.

En la misma línea, Adriana Adriana Guerrero, gerenta de Gestión y Desarrollo del Club de Innovación, y quien estuvo a cargo de la coordinación del desarrollo de las tres primeras convocatorias de Antofa Innova, explicó que, “de no ser por la conexión y el trabajo colaborativo que promueve el torneo, posiblemente las empresas auspiciadoras, no hubieran dado con las instituciones autoras de estas soluciones”.

“Muchas de las iniciativas ya existían con anterioridad, sin embargo el gran desafío al cual se vieron expuestos, y lo que les permitió resultar ganadores, fue adaptar sus proyectos a las necesidades que tenía cada empresa auspiciadora, de acuerdo a sus respectivas realidades, sus dificultades, las condiciones naturales de cada zona, entre otros factores”, agregó. 

Próximos pasos

“Dado los buenos resultados obtenidos en la primera edición de Antofa Innova, esperamos dar continuidad con una segunda versión, proyectada para el 2022-2023. El objetivo es invitar e incentivar a las principales empresas tractoras de la región para que, en un nuevo proceso de 4 a 5 torneos, nos compartan sus principales problemáticas y desafíos tecnológicos, invitando al ecosistema de emprendimiento e innovación de Antofagasta a ser parte de la solución. Además, se espera que los desafíos tengan un componente transversal al eje de sostenibilidad, ámbito que desde la región se quiere impulsar, tanto desde lo público como lo privado”, detalló Adriana Guerrero. 

Finalmente, agregó que, para la ejecución de estas nuevas convocatorias, “se espera que decante en el apalancamiento de financiamiento público-privado, donde las principales empresas de la zona, y quienes pertenecen a las industrias tractoras de la región de Antofagasta, sean co-responsables y estén involucradas desde el inicio en el proceso, tanto con la declaración de sus desafíos, como así también, por el interés que les concita impulsar los espacios de innovación y el involucramiento directo con el ecosistema. Con aquello se espera dar mayor representatividad a la industria y así también responder al modelo de continuidad y sostenibilidad del programa para dejarlo como un bien disponible para la región”. 

Conoce los detalles de los proyectos que pasaron a pilotaje, a continuación:

AUSPICIADOR AGUAS ANTOFAGASTA (RUBRO AGUA – AGRICULTURA)
DESAFÍO Utilización de nuevas tecnologías para optimizar el uso del recurso hídrico en agricultura. 
PROYECTO GANADOR“Acolchado de pelo humano, Agropelo, para el ahorro hídrico”, de Fundación Matter of Trust (Mattia Carenini y Luis Alberto Infante)
RESULTADOS PILOTAJE El pilotaje incluyó la instalación de diversas planchas de pelo sobre plantaciones de choclo, donde, tras cuatro meses de pilotaje, se comprobó que las plantas que tenían agropelo alcanzaron: 
Un crecimiento de hasta un 20% superior en plantas 
Una maduración que se aceleró alcanzando su peak 15 días de lo normal
Reducción en un 71% de la pérdida de agua por evaporación directa del suelo
Agropelo favorece la productividad del cultivo aumentando un 15% el agua utilizada para fotosíntesis
Un aumento de un 54% en el peso y de un 37% en el tamaño de los alimentos
Un aumento de un 23% en el tamaño de los granos.
Un doble de producción con la misma cantidad de agua utilizada que en un proceso normal.
Agropelo también lo están piloteando en plantaciones de olivos, donde se observa: aumento en cantidad de hojas, adelantamiento de la floración, con presencia de flores 15 días antes. 

PRIMER TORNEO

“Agropelo es un acolchado de pelo humano, este pelo lo recibimos de centros de acopio, por parte de personas y peluquerías. Hoy 500 toneladas de pelo humano al mes se están botando a la basura, nosotros lo recuperamos, lo comprimimos y lo transformamos en discos y planchas (…) Antes de Antofa Innova teníamos un producto validado en laboratorio, con sensores e investigación para demostrar que ahorraba agua. Tras el torneo, salimos con un producto validado y certificado, que ya está vendiéndose”, dijo Mattia Carenini, director de operaciones de Fundación Matter of Trust Chile.

Conoce los 6 proyectos ganadores del Primer Torneo Antofa Innova aquí.

SEGUNDO TORNEO

AUSPICIADOR CERRO DOMINADOR (RUBRO ENERGÍA)
DESAFÍO Desarrollar un sistema de limpieza alternativo de los heliostatos (mega espejos) que les permita reducir el consumo de agua osmotizada en al menos un 20% en su planta 
PROYECTO GANADOR“Película nano protectora para heliostatos, Nano2 Glass”, de Nano2 Chile (Víctor Morales y Nibaldo Castillo)
RESULTADOS PILOTAJE Reducción de utilización de agua de limpieza heliostatos sobre un 50% Mantiene la reflectividadProducto inerte, no produce residuos ni contaminación

“Nano2 Glass es un servicio de aplicación de película nanomaterial, desarrollado por Nano2 Chile, que destaca por su característica anti-adherente al polvo, transparente, hidrofuga, anti raya, y anti-estática, que permite reducir sobre un 50% la utilización de agua en el proceso de aseo industrial», expresó Nibaldo Castillo, CEO de Nano2 Chile. 

Asimismo, agregó que, “Nano2 Glass es un producto disruptivo, duradero y amigable con el medio ambiente, el cual genera una película que reduce la adherencia de materiales no deseados en los espejos tratados, proporcionando anti-adherencia superficial, disminuyendo la adherencia de agua, polvo y chusca (costa salitral) que se deposita en los espejos”.

AUSPICIADORANTOFAGASTA MINERALS (RUBRO MINERÍA)
DESAFÍO Eliminar la cera en el proceso de quemado, en particular, el pegado del cobre en las partes bajas de la placa de acero sin el uso de elementos químicos. 
PROYECTO GANADOR“Aplicación de Barniz nanoestructurado, Nano2 Liner”, de Nano2 Chile (Víctor Morales y Nibaldo Castillo)
RESULTADOS PILOTAJE Reemplazo del 100% de la cera por revestimiento nanoestructurado, resistente a las condiciones operacionales en el proceso de electro obtención.Con el objetivo de generar cátodos de cobre libres de contaminación. Con el pilotaje se comprobó que la solución: NO permite el depósito de cobre en el borde inferior del cátodo de acero inoxidable.No produce problemas en el proceso de despegue.No contamina los cátodos de cobre.No requiere proceso de quemado.Disminuye riesgos operacionales en el lavado de los cátodos de cobreProducto inerte, no produce residuos ni contaminación.

“Nano2 Liner, es un producto innovador y disruptivo, que consiste en la aplicación de un revestimiento a partir de un barniz desarrollado con nanomateriales. Este producto es resistente al ácido y aislante, con el objetivo de evitar el depósito de cobre, y reemplazar cera que se aplica en los cátodos de acero inoxidable en procesos de despegue de los cátodos de cobre en la electroobtención, siendo resistente a las condiciones operacionales de este proceso”, expresó Nibaldo Castillo, CEO de Nano2 Chile. 

Nibaldo también agregó que, “Nano2 Liner evita el depósito de cobre en la parte inferior de los electrodos sobre la superficie tratada, permitiendo un buen despegue de los cátodos de cobre sin producir ningún residuo y contaminación asociada a la aplicación”. 

AUSPICIADOR AGUAS ANTOFAGASTA (RUBRO AGUA)
DESAFÍO Tecnologías para minimizar, en periodo estival, la afectación por marea roja de las microalgas, y la producción de la planta.  
PROYECTO GANADOR“Filtro fraccionador de espuma con aire ozono”, de CET Aquaculture Engineering Marine Tech (Rodrigo Burgos Vega)
RESULTADOS PILOTAJE Planta Piloto se instalará en la Facultad de Recursos del Mar de la Universidad de Antofagasta, donde se inducirá artificialmente la formación de mareas rojas en piscinas adaptadas a este propósito, utilizando distintas especies de microalgas e intensidad.  Validaciones a realizar: Caudal aire u ozono óptimo para proceso de filtración Eficiencia de filtración (del filtro) y posterior adaptación a las necesidades de las plantas desaladoras.  

“El Filtro Fraccionador de Espuma de flujo continuo con aire-ozono (FFE), es un equipo para el pretratamiento de agua de mar captada durante los fenómenos de blooms fitoplantónicos, con el fin de reducir el impacto sobre los filtros en las plantas desaladoras. El FFE quita del agua de mar la materia orgánica particulada, coloidal y disuelta”, explicó Rodrigo Burgos, gerente de CET, quien agregó que “Básicamente se trata de un equipo que enfrenta en contracorriente un flujo de agua con una mezcla de aire-ozono, esta mezcla está micronizada en una cámara de reacción, favoreciendo un proceso llamado Separación por Atracción de Burbujas (SAB), formando espuma”. 

En relación a los resultados del pilotaje, Rodrigo Burgos, agregó que buscan “que nuestro filtro reduzca significativamente la marea roja del agua de mar captada por las plantas desaladoras. Este punto nos llena de expectativas técnicas y comerciales, por una parte, conseguir un sistema de filtro eficaz que funcione como la primera barrera de tratamiento del agua que captan las desaladoras y desde un punto de vista comercial, poner el mercado un sistema de filtración eficiente y amigable con el medio ambiente en la reducción del efecto negativo de las mareas rojas en el sector las plantas desaladoras”.

AUSPICIADORENEL GREEN POWER (RUBRO ENERGÍA)
DESAFÍO Incrementar la cantidad de energía captada mediante radiación reflejada del suelo (albedo) en plantas solares donde se instalarán paneles bifaciales.
PROYECTO GANADOR“Manta aluminizada, Rebolux”, de Fundación Matter of Trust (Mattia Carenini y Luis Alberto Infante)
RESULTADOS PILOTAJE Se espera dar inicio próximamente, previa aprobación desde Italia Reflejan hasta un 96% de la luzAumentan la cantidad de producción de energía hasta en un 18% a 20% de los paneles solares bifacialesGeneran energía limpia en mayor cantidad y en beneficio del medioambiente, sin necesidad de ampliar la infraestructura, reduciendo el impacto del uso del sueño. 

“Rebolux es el diseño de una manta con recubrimiento aluminizado, residente a los rayos UV, creada para la reflexión solar difusa, y elaborada a partir de residuos provenientes de los procesos logísticos de la industria farmacéutica y de la alimentación. Mediante Rebolux podemos aumentar la cantidad de producción de energía hasta en un 18 a 20%, disponiendo de más energía limpia. Esto genera más energía limpia para las personas, sin la necesidad de ampliar la infraestructura, reduciendo el impacto del uso del suelo y reduciendo la construcción de nuevos campos solares”, dijo Mattia Carenini, director de operaciones de Fundación Matter of Trust Chile.

AUSPICIADOR ALBEMARLE (RUBRO TURISMO), con el patrocinio de la Municipalidad de San Pedro de Atacama 
DESAFÍO Tratamiento del poliestireno expandido (EPS) que se genera en San Pedro de Atacama, producto de la alta afluencia de la población flotante (turismo) de la zona. 
PROYECTO GANADOR“Granja modular de insectos, Kriket”, de Kriket Chile (Alexander Gotz)
RESULTADOS PILOTAJE En espera de aprobación por parte de I. Municipalidad San Pedro de Atacama. Pilotaje considera:Instalación 5 granjas modulares Capacitación entre 30 a 50 personas para el uso de las granjas Cultivo de Larvas (aprox 84 kg de larvas vivas) Reducción de 80kg de poliestireno Evaluación nutricional y crecimiento de aves (pollo) 

“Kriket consiste en la instalación de una granja modular de cultivo de larvas, donde se utiliza el gusano de la harina, las cuales son alimentadas con residuos cereales y poliestireno expandido, degradándolo de manera no energética, transformándolo en fertilizante y proteínas (alimentos) de alto valor biológico para aves de corral, cerdos, peces, mascotas e incluso humanos. Este proceso permite valorizar el poliestireno junto con producir 13 toneladas de larvas vivas y 8 toneladas de fertilizantes de manera anual”, expresó el ganador Alexander Gotz.

Conoce a los otros proyectos ganadores del Segundo Torneo Antofa Innova aquí.

TERCER TORNEO

AUSPICIADORCODELCO (MINERÍA)
DESAFÍO 1 DESAFÍO 2Abatimiento de polvo en mina rajo abierto Abatimiento de polvo en mina subterránea 
PROYECTO GANADOR“X-Hesion Pro™”, de Envirotech Services Chile (Javier Ojeda)
RESULTADOS PILOTAJE Proyecto de minería subterránea se encuentra en compra de materiales para la implementación; Abatimiento de Polvo rajo abierto, se encuentra en aprobación de presupuesto para iniciar durante el mes de septiembre-octubre 2022. 
Javiera Ojeda (Approbe) en Radio Madero

“Mediante el producto X-Hesion Pro™ presentamos dos soluciones distintas que buscan resolver los dos objetivos de Codelco para mina rajo abierto y mina subterránea. La solución planteada para la mina subterránea está enfocada en el control de material particulado (polvo) en partes del proceso productivo donde no se ha probado X-Hesion Pro™ en Chile pero que sí existen experiencias exitosas en otros lugares. Es una adecuación de tecnologías”, dijo Javier Ojeda, gerente general de Approbe Sustainable Roads (ex-Envirotech Services Chile). 

“Para el caso del desafío para los caminos del rajo y conociendo las ventajas comprobadas de X-Hesion Pro™, la solución busca implementar un proceso que hemos llamado Adaptative Dust & Water Sustainable Program con sus siglas ADWSP, para lograr un efectivo control de material particulado sumado a un manejo sustentable de los recursos hídricos en un ambiente de seguridad vial”, agregó Javier Ojeda. 

Conoce a los otros proyectos ganadores del Tercer Torneo Antofa Innova aquí.

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.