Columna escrita por Franklin Valdebenito Godoy, director de Innovación y Transferencia Tecnológica, Universidad de La Frontera (universidad socia del Club de Innovación)
Es importante destacar que, las actividades que tienen su origen en la creatividad y el talento, conforman hoy un sector económico que genera empleo, desarrollo humano, inclusión social y que cuenta con un alto componente de emprendimiento, innovación y creación de valor.
Hoy las industrias creativas generan ingresos por $2.250 billones de dólares, exportaciones globales que superan los $250.000 millones de dólares, y en los próximos años representará el 10% del PIB mundial. Además, las IC generan empleos especializados para más de 30 millones de jóvenes entre 15 y 29 años.
Una dimensión menos conocida en Chile es que, el mundo de la economía creativa está revitalizando prácticamente todas las industrias, desde la manufactura, pasando por los servicios y el retail, y hasta el entretenimiento. La agricultura continuará, las manufacturas también lo harán; están aumentando su especialización y usando máquinas especializadas, materiales complejos y robótica, diseño, y es más eficiente en cuanto tiene una mayor influencia creativa. La EC también está impactando la vida de las personas y sus decisiones acerca de dónde quieren vivir, trabajar y aprender, o cómo piensan, inventan y producen.
Como siempre he dicho, si Chile quiere competir en las grandes ligas, es crucial fomentar una industria que se base en el talento humano. La creatividad es un recurso que solo aumenta mientras más lo utilizamos, y no solo nos puede ayudar para las industrias creativas, sino también desde las IC para otras industrias más tradicionales.
En ese sentido, y como parte del Directorio de la Fundación que da vida al Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRT+IC), como resultado de una alianza estratégica entre Corfo, la empresa Bizarro, el Centro Tecnológico francés INRIA, la Corporación para el Desarrollo de Santiago, el estudio Santacruz IP, el fondo de inversión de la industria audiovisual y del entretenimiento Screen Capital, y la Universidad de La Frontera de Temuco, tenemos el propósito de acercar el desarrollo tecnológico a proyectos y emprendedores creativos, apoyándolos en diferentes etapas de su integración con nuevas tecnologías y validación en el mercado, acercando la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica para impactar de manera potente, diversificando y fomentando la matriz productiva nacional.
Para La Araucanía, la instalación de este Centro en Temuco y Pucón, será también una oportunidad única, tanto para poner en valor nuestras riquezas culturales y naturales, como para atraer y retener talento global a nuestros prístinos paisajes, y porqué no, posicionar a nuestra región como un Hub de Industrias Creativas en América Latina.