La llegada de la Red 5G transformará la manera en cómo percibimos y desarrollamos las telecomunicaciones, pero también impactará transversalmente a los distintos sectores productivos, tanto en Chile como en el mundo, cambiando radicalmente sus operaciones.
En esta línea, el presidente Club de Innovación, Eduardo Bitran (EB), expresó que “el desarrollo del 5G representa no solo un salto cuántico en la velocidad de la comunicación, sino que un gran aumento del ancho de banda, permitiendo la conexión simultánea de un gran número de aparatos y, principalmente, una latencia ultra baja, facilitando el manejo remoto de las operaciones que requieren control instantáneo”.
Asimismo, detalló que, “el desarrollo de 5G requiere una significativa inversión en infraestructura, por lo que inicialmente se desplegará en ciertas industrias que avanzan aceleradamente en gestión remota y autónoma, ya sea por razones de seguridad o para aprovechar recursos y la escasa y singular «expertise» que no es posible o conveniente distribuirla en toda la operaciones”.
Por su parte, Sebastián Pilasi (SP), gerente general Club de Innovación, agregó que, el “5G impactará positiva y fuertemente a toda la Industria 4.0 ya que esta se basa en la interconexión y en mantener el flujo de datos entre diferentes dispositivos. La red 5G permite un gran volumen de dispositivos simultáneos conectados, 100 veces mayor al 4G. Así, facilitará por ejemplo, establecer una red de sensores IOT, la implementación de aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada en simultáneo, utilizando estadísticas e información de los distintos procesos en tiempo real”.
En esta línea, ambos ejecutivos se refirieron a cuáles podrían ser los cambios que el 5G generará en las diferentes industrias, ahondando en cómo esta tecnología facilitará la innovación en sectores como la salud, la energía, la construcción y la minería.
Salud
EB: En salud, una de las tendencias beneficiadas es la telemedicina, ya que permite contrarrestar la escasez de especialistas y las dificultades de movilización que conlleva la pandemia. Para su ejecución, requiere transmitir imágenes en forma rápida, lo cual se ve facilitado por el mayor ancho de banda del 5G. Incluso la supervisión de intervenciones médicas a distancia por especialistas se transformará en una práctica habitual en medicina. Otro ámbito beneficiado, es el seguimiento de los sensores de aquellos pacientes con signos vitales críticos. El mayor ancho de banda 5G permitirá un despliegue masivo de Internet de las Cosas para intervenir preventivamente en el caso de enfermos crónicos, salvando vidas. También en caso de accidentes graves, personal paramédico con visores de realidad aumentada pueden recibir apoyo en terreno para salvar vidas.
Construcción
SP: En la industria de la construcción esto permitirá un importante aumento de productividad, disminuyendo el costo de las obras ya que se podrá tener mucha mayor trazabilidad de los insumos. Por ejemplo, alertando de manera predictiva un sobreconsumo, para solicitar más inventario, evitando quiebres que paralizan la obra. Por otro lado, permitirá una conexión directa entre grúas, drones y diferentes máquinas, que requieran conexión a internet, para automatizar los procesos. Se estima un impacto muy relevante en la utilización de BIM (Building Information Modeling) que es una representación digital de una obra (ejemplo edificio) en todo su ciclo de vida, desde la fase de diseño a la construcción y operación. El 5G permitirá un mejor seguimiento, planificación e integración de toda la cadena, reduciendo las mermas y los tiempos de ejecución y coordinación.
Energía
EB: En el sector eléctrico, uno de los desafíos que enfrentaremos con el desarrollo de la generación distribuida es la necesidad de gestionar un sistema en que en forma dinámica los usuarios conectados, pueden ser consumidores o productores de electricidad. Además las energías renovables, especialmente la eólica, tienen gran aleatoriedad en su generación, toda esta variabilidad puede afectar la estabilidad y seguridad del suministro. Los sistemas de gestión inteligente de redes eléctricas con miles de sensores se ven facilitados con el mayor ancho de banda, velocidad y baja latencia que permite el 5G. En general el despliegue de 5G, en la industria y actividades de recursos naturales permitirá la masificación del Internet de las Cosas y conectar todo tipo de aparatos permitiendo un desarrollo de sistemas autónomos interconectados intercambiando información en forma instantánea. Este tipo de desarrollos aumentará la seguridad y la eficacia y eficiencia de estas operaciones.
Minería
SP: En el caso de minería, el mayor impacto se verá en los vehículos autónomos. El 5G disminuye la latencia de 30-40 a solo 1-10 milisegundos (ms), es decir, prácticamente la trasmisión de datos en tiempo real. Si bien los vehículos autónomos tanto en minería subterránea (cargadores frontales) como en rajo abierto, con los camiones de alto tonelaje, se utilizan hace varios años, no se han alcanzado las tasas de productividad esperadas principalmente por temas de seguridad, ya que la información con 4G no se generaba de manera instantánea, por lo que los equipos operan en un nivel subóptimo. También se espera un impacto importante en continuidad operacional con una mayor conectividad de maquinarias y equipos (IOT) principalmente para mantenimiento predictivo, anticipando las fallas a través de sensores y alertas por potenciales anomalías.
Experiencias en Minería
Para potenciar el uso de esta tecnología y la captura de valor en el sector minero, la Universidad Adolfo Ibáñez se sumó al consorcio del Campus 5G Valparaíso, donde buscan robustecer la formación de sus alumnos con aplicaciones IoT y de sensorización en su Mina Planta de Chancón ubicada en Rancagua, y el desarrollo de proyectos de investigación aplicada en minería 4.0, en alianza con un ecosistema mundial.
En la misma línea, desde TRES60 y la Escuela Mina Planta de la UAI realizaron el primer pilotaje de ciberseguridad en redes OT (tecnologías de la operación) para el sector minero, donde se creó un ambiente simulado para realizar pruebas de comunicación inalámbrica redundante y pruebas de ciberataques, testeando 7 nuevas tecnologías de seguridad en equipamiento operacional que se utiliza en faenas mineras.
Liderazgo de Entel para el despliegue de la Red 5G
A tres meses de haber lanzado oficialmente su red 5G, Entel informó que ya ha logrado un avance del 45% en el despliegue a nivel nacional. Con ello, ya hay nueve regiones del país y 67 comunas donde los clientes de dicha compañía pueden disfrutar esta tecnología móvil de quinta generación. Para el despliegue de la red, Entel comprometió un plan de inversión de US $230 millones a implementar en un plazo máximo de 2 años, abarcando zonas urbanas y rurales.
Según un reciente análisis de Opensignal, el despliegue de la tecnología 5G a nivel mundial está liderado por Corea del Sur, que alcanza una velocidad máxima de descarga en red 5G de 438 Mbps (megabit por segundo), luego Suecia (338 Mbps) y Emiratos Árabes (319 Mbps). Con los datos del informe, se concluye que la red 5G Entel se posiciona por sobre las redes de 5G de países como Finlandia, Portugal, Israel, España, Estados Unidos, Canadá, entre otros.
Fuente: Elaboración propia Club de Innovación, para Revista TrendTIC.