La capacitación es un elemento clave en el mundo del emprendimiento e innovación. Sin embargo su rol clave no es sólo para los emprendedores, sino también en la cultura organizacional de las empresas permitiéndole obtener una mejor vinculación con los emprendedores. Adriana Guerrero, gerenta de Gestión y Desarrollo del Club de Innovación, el primer hub de innovación corporativa en Chile, nos cuenta en esta entrevista algunos aspectos relevantes y las oportunidades que brindan al ecosistema.
La profundización de ciertos temas permite entregar herramientas y recursos que fortalecen los emprendimientos, impactando directamente en la productividad del país y en la generación de empleo.
Desde una mirada donde se quieren generar mayores y mejores espacios de sinergia, es clave tener línea de base de conocimientos, y para aquello es vital estar constantemente capacitándose y conocer las diferentes herramientas y metodologías que nos pueda brindar innovación. Además, en estos momentos la capacitación cobra mayor relevancia, ya que, los paradigmas y modelos están cambiando, extendiendo los procesos de cambio no sólo a nivel empresarial, sino también social.
Por ello, Adriana Guerrero, gerenta de Gestión y Desarrollo del Club de Innovación, el primer hub de innovación corporativa en Chile, aborda a través de las siguientes preguntas aspectos relevantes sobre la capacitación en el emprendimiento y las oportunidades que brindan al ecosistema.
¿Cuáles son los elementos más relevantes que un emprendedor debe tener en cuenta al momento de capacitarse?
Desde nuestro rol siempre hemos intentado poner el acento en fomentar aquellas herramientas y metodologías que son de interés y que están aterrizadas a la mirada de lo que está pasando en el ecosistema, y en este caso particular, a los emprendedores. Uno de esos elementos que deberían considerar los emprendedores es que las capacitaciones no solamente se queden en lo conceptual, aterrizándolas a las propias realidades que ellos viven diariamente, en particular poner el foco en la iteración -con varios clientes y/o contrapartes del ecosistema- de sus modelos de negocios y propuestas de valor, esto es clave para que puedan generar una buena implementación de sus soluciones.
¿Qué oportunidades de capacitación ofrece el Club?
Como Club de Innovación constantemente estamos generando instancias de capacitación y aprendizaje, son actividades donde colocamos acento en la cultura y metodología de innovación abordandolos en diferentes temas que sean de interés transversal para nuestros colaboradores y socios que se mueven con esta lógica estratégica de innovación.
Recientemente, y en línea a nuestro pilar de Aprendizaje, el Club de Innovación finalizó su propia versión de El Viaje del Emprendedor www.emprendecdi.cl -una metodología secuencial de trabajo de 6 etapas, mediante la cual se busca maximizar las probabilidades de éxito de un emprendimiento- en la cual se desarrollaron 28 cursos vinculados a temáticas de innovación, finanzas, comunicaciones, entre otros tópicos, en directo beneficio de los emprendedores, siendo una de nuestras primeras iniciativas dirigidas completamente hacia ellos, ya que el Club de Innovación siempre se había abocado a la innovación corporativa, es decir de las empresas. Mediante esta iniciativa nos hemos abierto a estimular espacios de aprendizaje dedicados para emprendedores, a quienes queremos acompañar durante su desarrollo, cubriendo las brechas existentes en elementos fundamentales que deben considerar en su gestión comercial, junto con apoyarlos para que tengan mejores herramientas para vincularse y fortalecer su capital social y relacionamiento con el mundo empresarial.
Adicionalmente, desde enero 2020 a enero 2021, desde el Club de Innovación y junto a H2 Chile, realizamos una exitosa primera versión de Misión Cavendish, programa de innovación energética que incluyó una serie de seminarios y mentorías gratuitas a emprendedores, cuyo objetivo fue impulsar la incorporación del hidrógeno verde en Chile, mediante el abordaje de las brechas técnicas-económicas existentes de esta inminente industria.
¿Qué resultados se han obtenido?
Emprende CDI fue una experiencia bastante reconfortante y llena de aprendizajes, que nos permitió compartir tanto los aprendizajes de nuestro equipo, como los de nuestra red de colaboradores y empresas socias, hacia el ecosistema de emprendimiento. Sabemos que fue una experiencia enriquecedora para los más de 400 participantes, a quienes estuvimos impulsando constantemente para que terminaran todos los cursos, y también para los 6 proyectos seleccionados que recibieron 1 mes de mentoría gratuita con foco en Lean Canvas, vinculación y acompañamiento por parte de Stefanini Group, emprendedores a quienes les transmitimos que la capacitación e iteración es clave para poder materializar exitosamente nuestros proyectos. Entre las temáticas que generaron mayor participación y/o interés se encuentran; las bases de innovación, el liderazgo transformación, principios de finanzas, pitch básico, ecosistemas de innovación, detección de oportunidades, entre otros módulos. El grupo de mentores entregó su apoyo para que los emprendedores pudieran fortalecer el estado actual de su emprendimiento, definir metas claras y alcanzables para su crecimiento, definir un plan de trabajo y acciones para lograr metas planteadas en su modelo de negocio, además de tener la oportunidad de generar networking y una red de contactos de calidad.
El gran desafío que vemos es cómo incentivar a los emprendedores a capitalizar todo el aprendizaje adquirido, sobre todo, en un contexto de transformación digital donde los modelos de negocios son dinámicos y cada vez más necesarios para el crecimiento y continuidad de los negocios.
En el caso de Misión Cavendish, contempló 32 seminarios (20 enfocados en oportunidades a nivel nacional y 12 con foco regional) los cuales lograron más de 8 mil conexiones totales, tanto de Chile y de otros 27 países ubicados en América, Oceanía, Asia y Europa evidenciando el gran interés que existe, desde el sector productivo como del sector académico, a nivel chileno y extranjero, en el desarrollo de una industria de hidrógeno verde. Este programa además nos permitió crear -junto a una red de colaboradores- una ronda de mentorías gratuitas donde 8 proyectos resultaron beneficiados, recibiendo apoyo de expertos en la materia.
Desde el Club de Innovación resaltan la vinculación y la articulación ya sea entre empresa-empresa y con emprendedores ¿Por qué es importante esto?
La Vinculación y la Articulación son dos de los pilares que nos movilizan en el Club de Innovación desde nuestros inicios en el año 2005. Nuestro objetivo siempre ha sido ser un puente entre nuestros socios y colaboradores para apoyarlos a gestionar y potenciar sus modelos de innovación. El vincular y articular esas conexiones nos lleva a entender mejor cómo se mueve el ecosistema, y a su vez nos empuja a mejorar la forma en cómo promovemos que esa vinculación sea de utilidad para nuestros socios.
En el caso puntual de la colaboración entre empresas y emprendedores, siempre esperamos que sea una relación virtuosa. De ahí que los beneficios sean múltiples para ambas partes, por el lado del emprendedor va tomando experiencia y un know how especializado en el conocimiento de la empresa, amplía sus redes y se va auto conociendo y perfeccionando con capacidades y recursos que hasta ese momento no había considerado y que le servirán para escalar con mayor éxito su negocio. Por otro lado, a las empresas les permite integrar nuevas y mejoradas capacidades, fortalecer su cultura colaborativa y explorar nuevas líneas de negocios. Esto no sólo se limita a ser una relación empresa-proveedor, sino más bien entre colaboradores lo cual en sí es un win-win (o gana-gana en español) para ambos. Por esa razón es esencial destrabar esas brechas, sobre todo aquellas barreras culturales que nos impiden trabajar de manera propositiva y colaborativa.
Adicionalmente, durante este contexto de pandemia hemos recogido la oportunidad que nos brindan la transformación digital y digitalización en materia de vinculación y articulación, ya que las vinculaciones se han reforzado y abierto a lugares donde antes nos era más complejo llegar. Ejemplo de ello fue el Tour de Misión Cavendish con el cual recorrimos virtualmente 3 de las macrozonas de Chile, el Torneo de Innovación Abierta Antofa Innova en Antofagasta, y ahora último, nuestra alianza de vinculación internacional con los Club de Innovación de Argentina y Colombia que nos permite ampliar nuestro abanico de contrapartes.
Fuente: La Quinta Emprende