Club de Innovación une esfuerzos desde Chile, Argentina y Colombia para una mayor vinculación internacional en beneficio de sus socios

En búsqueda de una mayor vinculación con los ecosistemas de innovación y emprendimiento a nivel internacional, durante el mes de marzo, el Club de Innovación de Chile junto a sus pares de Argentina y Colombia, inauguraron el primer Book (catálogo virtual) que presenta a los profesionales que están liderando las áreas de innovación de distintas entidades presentes en Latinoamérica.

Este catálogo permitirá que los líderes de innovación socios del Club de Innovación, puedan conocer y reunirse con sus pares de Argentina y Colombia, junto con compartir experiencias, aprendizajes y casos de éxito, abrir espacios de colaboración y desarrollar proyectos en conjunto. 

Sebastián Pilasi, gerente general del Club de Innovación de Chile, expresó que “la vinculación internacional nos permite conectar directamente, en un espacio de confianza, a líderes de innovación que tienen necesidades comunes, para compartir estrategias, modelos de negocios, metodologías y explorar oportunidades de negocio”. 

«También tiene una altísima relevancia pues los ecosistemas de innovación y emprendimientos latinoamericanos son mucho más acotados y cuentan con montos de inversión significativamente menores que EE.UU. y Europa. Además, las necesidades y características de los emprendedores e innovadores de la región son muy similares”, agregó. 

Por ello, “el poder generar una vinculación directa entre los ecosistemas chileno, argentino y colombiano genera sinergias muy positivas y oportunidades para poder contar con mayores y mejores soluciones desde las startups, academia, centros de I+D, entre otros actores, y expande enormemente el abanico de empresas a las que los emprendedores pueden acceder para ofrecer sus productos y servicios. Se facilita el proceso de expansión de mercado y se da visibilidad a soluciones que muchas veces tienen sólo connotación y difusión local”. 

La vinculación internacional también contempla como parte de sus beneficios el poder disponibilizar desafíos de las empresas de la región al ecosistema local, y permitir acceder al portafolio de soluciones de otros ecosistemas regionales, acelerando la generación de proyectos de valor. Asimismo, facilita el desarrollo de sesiones de aprendizaje y eventos conjuntos. 

Experiencia desde Argentina

En el año 2014 se gestó la creación del Club de Innovación en Argentina, como una iniciativa de Fundación UVITEC (Unidad de Vinculación Tecnológica). Actualmente está compuesto por 20 empresas, donde si bien la mayoría de ellas se concentran en la ciudad de Córdoba, el llamado es a que también se puedan sumar empresas presentes en otras zonas del país. 

Su directora ejecutiva, Mercedes González, aseguró que “gracias a un proyecto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apareció una importante oportunidad de vinculación internacional junto con los Clubes de Chile y Colombia, permitiéndonos -a nivel regional- participar de conversaciones con otras instituciones con quienes trabajamos por los mismos objetivos”.

“La vinculación internacional es una estrategia de negocio clave para crecer. A mi particularmente me gusta mucho la frase que dice «Do local, think Global», expresó Mercedes quien agregó que, “el gran valor de este proceso será que empresarios de diferentes países conversen y conozcan las experiencias de sus pares en otros países”. 

“También es una buena oportunidad para el crecimiento de los negocios y la apertura a nuevos mercados. Sería un buen efecto que a partir de estas instancias de vinculación surjan negocios nuevos y la transferencia de conocimientos”. 

Asimismo, comentó que, “es el momento perfecto para generar redes internacionales y potenciarlas, donde la pandemia ha permitido adaptarnos mucho más a la virtualidad y a la digitalización de nuestras actividades de networking y vinculación. Esta oportunidad puede que le resulte más fácil a los emprendedores, producto de su genética de conectar con otros, sin embargo, el desafío es animar a las empresas más tradicionales a sumarse a la vinculación internacional a través de la pantalla”. 

Experiencia desde Colombia 

El Club de Innovación Colombia fue fundado en 2012 como una comunidad de empresas para compartir mejores prácticas en innovación, en el seno de una de las firmas de consultoría en innovación pioneras en Colombia. En el 2019, el Club se independizó con la misión de crear una comunidad vibrante que inspire, potencie y conecte equipos de innovación corporativos, y ya ha conectado con 100 de las empresas más relevantes del país.

María Cristina Córdova, Directora Club de Innovación Colombia, asegura que uno de los grandes objetivos del Club es generar comunidad y facilitar las conexiones entre los gestores de la innovación, en un entorno en el que pueden conocer las mejores prácticas de colegas de otras industrias, debatir sobre determinados temas de innovación, compartir experiencias con sus compañeros y explorar colaboraciones. 

«Esto no tiene por qué limitarse a los gestores de innovación corporativa en el propio país», asegura Cristina resaltando la importancia de «innovar a través de otros, donde se facilita la integración de conocimiento para resolver grandes desafíos o aprovechar nuevas oportunidades». 

Asimismo, agrega, «son las personas quienes diseñan y construyen los productos/servicios, quienes con sus necesidades alimentan la voluntad de crear nuevas cosas para satisfacerlas, y quienes compran el producto/servicio cuando está terminado. Por tanto, no se puede sobrestimar la importancia de las relaciones personales en el proceso de innovación. Abrir fronteras alimenta la mirada diversa que es necesaria para crear; los grandes creadores son grandes conectores de conocimiento y voluntades». 

Finalmente Cristina asegura que «liderar los esfuerzos de innovación en una organización grande puede sentirse a veces solitario. Son tantos los retos que enfrenta el innovador corporativo, que este tipo de iniciativas les dicen «no estás solo’, hay otros como tú, con los mismos retos y desafíos que tú, dentro y fuera de tu país. Por lo tanto, la recomendación es a conectar, aprender y colaborar con ellos». 

Próximos pasos

“La intención es seguir creciendo en esta sinergia encontrando puntos en común y oportunidades de expansión de la red. Creo que el desafío está en que organizaciones como las nuestras abran camino y hagan que las cosas sucedan. Lo más difícil es el primer paso, luego comienza el movimiento”, aseguró Mercedes González, directora ejecutiva del Club de Innovación de Argentina. 

En la misma línea, María Cristina Córdova, Directora del Club de Innovación de Colombia, agregó que “Hoy esta iniciativa nos permite imaginar un futuro de conexión y colaboración latinoamericana alrededor de la gestión de innovación. Estaremos buscando fortalecer el espacio para que sea cada vez más valioso. Para ello buscaremos potenciar las conexiones entre países, junto con realizarles seguimiento y visibilizando los resultados”.

Próximamente, el Club de Innovación espera extender esta iniciativa a otros países de Latinoamérica y Centroamérica, entre ellos México, Perú, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Costa Rica. “Todos tienen problemáticas similares y capacidades muy interesantes. Estamos convencidos que mientras mayor colaboración, mayor será el desarrollo y productividad que vamos a generar para todos los países involucrados. El gran salto de Latinoamérica será en base a la colaboración”, detalló Pilasi. 

El proceso de vinculación con el ecosistema internacional será uno de los beneficios permanentes de la membresía que ofrece el Club de Innovación. Te invitamos a ser parte del Club escribiéndonos a contacto@clubdeinnovacion.cl

Compartir este post

Deja un comentario

Suscríbete

Únete a nuestra comunidad de lectores y recibe todos los artículos y promociones que tenemos para ti.