Mediante su reportaje central, Revista BIT expone los esfuerzos que el rubro de la construcción está realizando hacia una cultura de la innovación. Revisa un resumen y nuestras declaraciones a continuación:
Mejorar los niveles de productividad en la industria de la construcción se ha vuelto un gran desafío para el sector que ve en la innovación la llave para alcanzar este objetivo. Actores del ámbito público, privado y académico desarrollan diversas iniciativas para articular los avances bajo los mismos parámetros estratégicos, destacando los conceptos de cultura de innovación, trabajo colaborativo y capital humano, como aspectos claves para avanzar hacia el futuro.
Los cambios son una constante en las actividades económicas, (…) Sin embargo, “la industria de la construcción ha sido muy conservadora, reticente al cambio y no ha trabajado de manera colaborativa”, señala Carlos Bascou, presidente del Consejo de Productividad, Innovación y Construcción Sustentable de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), consejo creado el año 2019 buscando desarrollar la capacidad de la industria y sus empresas a través de la innovación con el fin de mejorar la productividad y la sostenibilidad.
Una de las preocupaciones del sector está en sus niveles de productividad, los que de acuerdo a algunos reportes, se han mantenido e incluso disminuido.
“La industria es de las menos activas en innovar, solo el 19% de las empresas de la construcción realiza actividades de innovación, versus el 23% promedio de los otros sectores productivos por lo que incorpora desafíos adicionales relacionado a cultura y “mind setting” desde la alta gerencia”, cuenta Sebastián Pilasi, CEO del Club de Innovación, Hub dedicado a promover la innovación corporativa, quien agrega que la realidad de la industria chilena no es muy diferente a la del resto de los países de la OCDE, donde es una de las más atrasadas en cuanto a incorporación de innovación.
“Avanzar en ese aspecto y en otros como la sustentabilidad, son una necesidad para la industria y el camino a seguir está en la innovación, la que a su vez será un paso exitoso si se potencia el trabajo colaborativo”, señaló Miguel Pérez, presidente del Instituto de la Construcción, durante el evento CEO Meeting organizado el pasado mes de noviembre por el Club de Innovación junto a la Corporación de Desarrollo Tecnológico, el cual buscó ser una instancia de colaboración para fomentar la innovación como elemento fundamental para el aumento de la productividad y asimismo contó con la participación de destacados expositores del rubro de la construcción.
Escenario
Actualmente la transformación digital se presenta como una de las materias más contingentes en cuanto a innovación, particularmente de la mano de conocidas metodologías como BIM. “Para poder optar hoy a un proyecto que tenga avances importantes en productividad, innovación, tenemos que pensar que cuente con un componente de digitalización importante y eso pasa por industrializar los procesos”, señala Adelchi Colombo, presidente de la CDT. Y es que muchas de las mejoras de eficiencia y productividad requieren de la utilización de nuevas tecnologías por lo que la transformación digital de la industria es una necesidad inminente.
“A pesar que en los proyectos los desafíos de ingeniería y construcción son permanentes –cada obra es distinta–, nuestro sector ocupa el más bajo nivel de digitalización entre todos los sectores, junto con una percepción de un estancamiento de la productividad. No cabe duda que la industria tiene un enorme potencial de innovación a la luz de los procesos de industrialización y transformación digital, que junto con el desafío de la colaboración e integración de la cadena de valor, conforman el reto de la Construcción 4.0”, complementa Juan Carlos León, gerente general de la CDT.
En ese sentido existe un desafío adicional para la construcción ya que a nivel mundial es una de las industrias menos digitalizadas (según el industry digitalization index de McKinsey).
“La utilización de BIM, integrando toda la cadena de valor de la construcción, es clave para poder mejorar los plazos de diseño y ejecución, teniendo visibilidad de los diferentes procesos y disminuyendo considerablemente las mermas. Eso sí, requiere involucrar a todos los actores ya que de lo contrario se producen eficiencias solo en algunos procesos que, al depender de otros (concatenados y secuenciales), finalmente no logran generar un impacto significativo”, explica Pilasi, agregando que la industria 4.0 abre también un mundo de oportunidades de innovación.
“A través del IoT, la conexión directa entre diferentes equipos genera aumentos de productividad considerables y mejoras en la seguridad. Poder anticipar un quiebre de inventario y que se genere una orden de compra automática al proveedor, visibilizar y activar una grúa en desuso o prepara previamente la llegada de un camión de hormigón, por ejemplo, son actividades totalmente factibles con la tecnología actual”, señala.
En esta línea, “la Construcción se presenta como una de las industrias que mayor margen de mejora tiene en temas de productividad”, explica Juan Carlos León, agregando que es ahí donde el desarrollo tecnológico juega un papel relevante. “El contexto en que nos encontramos, demanda una industria eficiente, productiva y sustentable, con soluciones innovadoras y cambios de paradigmas que impulsen al sector hacia nuevas formas de abordar los proyectos. Uno de los mayores desafíos, entonces, radica en la integración de la industrialización desde etapas tempranas de los proyectos, vinculando la cadena de valor completa, desde el diseño, planificación, hasta el montaje. Esto requiere de un cambio en la forma en que se abordan los proyectos, pasando desde construcción vista como un proceso lineal, a una perspectiva de ciclo de vida. Para ello es necesario la innovación, el diseño integrado, la comunicación fluida y la colaboración entre actores”, añade el gerente general de la CDT.
Iniciativas en el sector
El sector ha analizado este escenario y ha comenzado a actuar. Programas como Construye2025, buscaron acciones que se pudieran desarrollar para contribuir a mejorar la productividad, plasmando en un diagnóstico estas áreas, dentro de las que identificaron la industrialización y para lo cual formaron un Consejo de Construcción Industrializada, que está operando y que permite ir avanzando en todo lo que es normativa, aceptación de la prefabricación y construcción industrializada. “Construye2025 ha estado empeñado en generar iniciativas que unidas pueden producir un cambio muy relevante en la productividad de la edificación. Entre ellas, están el Plan BIM; es decir, que se generalice tanto en el sector público como privado la utilización de esta poderosa herramienta y que ya es de uso común en los países desarrollados y la plataforma DOM en línea, que busca incorporar las direcciones de obras municipales a la era digital, lo que desburocratizaría los procesos de permisos en forma significativa”, detalla Domínguez (…) quien señala que también están desarrollando un trabajo fuerte en cuanto a residuos ya que hay un atraso importante en el tema considerando el auge que está tomando la economía circular y la reutilización de materiales.
Por su parte el Club de Innovación, en alianza con la CDT y la CChC, impulsan un club de innovación sectorial, cuyo objetivo es abordar problemas sistémicos de la industria de la construcción de manera colaborativa (desafíos estructurales, que no pueden ser resueltos solo por unas pocas empresas de manera individual sino que requieren de un trabajo conjunto entre el sector público, privado y academia; “triple hélice”) que al resolverlos, permitan dar un salto importante de productividad y un cambio en la industria.
“Este proyecto consiste en un piloto que tiene una capa formativa y otra práctica para poder sentar las bases culturales de innovación en la industria a través de metodologías y herramientas de innovación pero que a su vez resulten en proyectos concretos con casos de negocios y soluciones piloteadas que mejoren la productividad y la sustentabilidad”, explica Pilasi.
Tomando como base los diferentes diagnósticos y programas estratégicos (programa estratégico nacional de productividad y construcción sustentable, hoja de ruta programa Construye2025, Plan BIM, entre otros), se definieron cuatro focos de trabajo: Industrialización, Sustentabilidad, Transformación Digital y BIM.
“Queremos convocar a empresas constructoras, inmobiliarias y proveedores de la industria de la construcción a participar en un programa que consta de tres fases: la primera, de tres meses, centrada en levantamiento y profundización de los desafíos; una segunda fase, de dos meses sobre la exploración de potenciales soluciones en el ecosistema (nacional e internacional), que concluye con la priorización de proyectos para pasar a la tercera fase, de siete meses, donde se van desarrollando las soluciones, prototipándolas y construyendo casos de negocio con el fin de llegar al cabo de los 12 meses de programa con soluciones concretas y de impacto”, detalla el gerente del Club de Innovación.
Fuente: Revista BIT marzo 2020