Revisa sus principales declaraciones a continuación:
«Chile tiene grandes ventajas, por un lado mediante nuestra geografía, donde el Desierto de Atacama y la región de Magallanes, son una gran fuente de energía solar y eólica respectivamente, energía que podemos almacenar como Hidrógeno Verde, y por otro lado, mediante nuestra minería, la cual produce cobre, litio, molibdeno y cobalto a futuro, elementos clave para electromovilidad, para la generación de energía eólica y para la construcción sustentable. Frente a este contexto, se nos da la oportunidad para que Chile se transforme en el primer distrito metálico verde del mundo, abasteciendo a países europeos preocupados del cambio climático y que cuentan con impuestos sobre el cobre o acero que sea sucio”.
“Las primeras iniciativas buscan intentar cambiar el uso de combustible de camiones en minería (que utilizan más de 4 mil litros diarios de diésel) por tecnologías duales, para que reemplacen el uso de combustibles fósiles por hidrógeno verde, donde se espera que las primeras operaciones ocurran al año 2023, donde tendremos grandes camiones mineros impulsados en gran parte por hidrógeno verde”.
“Con Hidrógeno verde también podremos generar amoniaco verde, así revolucionar la industria de los fertilizantes en el mundo, y transformarnos en exportadores de un salitre sintético verde, utilizando la misma tecnología que anteriormente nos quitó el salitre”.
“En Chile el Hidrógeno verde costará entre el 40% y 50% del diésel, donde no sólo tendremos incentivos climáticos, sino también financieros. Se estima que al año 2035 podamos exportar el Hidrógeno verde y convertirlo en el segundo sector de exportación de Chile, con 8 mil millones de dólares, lo que nos permitirá no sólo descarbonizar el planeta, sino también generar empleo y una nueva economía».
“El Hidrógeno verde será transformacional tanto para Chile como para el mundo. Actualmente desde Alemania y Australia lo están promoviendo muy fuerte, Japón es el líder, y Chile, según la Agencia Internacional de Energía, aparece como el campeón escondido. No queremos ser más el campeón escondido, queremos que Chile sea el actor protagónico de esta revolución del Hidrógeno verde».
“Hoy en día las empresas nacionales y globales están interesadas en el Hidrógeno Verde. Por ello, en el Club de Innovación -junto con la Comisión Solar e Innovación Energética de Corfo y la Asociación chilena de Hidrógeno- estamos reuniendo al sector público, privado y la academia, a través de la iniciativa Misión Cavendish donde promoveremos la colaboración y el desarrollo de proyectos, y de esta misma forma, también apoyaremos al Ministerio de Energía quienes están trabajando en el desarrollo de una Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde para Chile».
“Durante mi trabajo en Corfo generamos una reserva de casi 200 millones de dólares, para crear un Instituto de Tecnologías Limpias, actualmente en licitación, y que contará con tres espacios de prueba, clave para la transformación a una economía más verde, sobre todo en el norte de Chile. Estos espacios incluirán, en un año más, que en Chile se puedan probar todos los electrolizadores que se estén generando para producir hidrógeno, y a raíz de esta plataforma, el Desierto de Atacama se podrá transformar en el centro de prueba del mundo. Los otros dos puntos tienen relación con el uso del sol 24 x 7, evitando los combustibles fósiles, y con el uso del agua, aprovechando nuestro mar, donde podamos producir agua en el desierto. Los recursos ya están, sólo se requiere el capital social para ponernos de acuerdo, pero esto es un sueño, un sueño que se puede hacer realidad».
Revive la entrevista completa aquí.