Desde las dependencias de Deloitte Chile, el Club de Innovación llevó a cabo su último innovation meeting del año, jornada que convocó a treinta ejecutivos del ecosistema, para ahondar sobre la importancia de llevar a cabo proyectos de innovación con triple impacto, estrategia que vela tanto por el valor económico, como también por el impacto social y ambiental de las iniciativas impulsadas por instituciones y empresas.
“Elegimos esta temática, pues nos pareció interesante, dado el actual contexto país, de abrirnos a la experiencia de entender que los proyectos donde la innovación está presente pueden ir más allá de la búsqueda del retorno económico, incorporando aristas de impacto tanto social como ambiental”, explicó Rowena Moreno, Jefa de Estudios y Capacidades del Club de Innovación.
Asimismo, Rowena resaltó lo importante que es “entender la innovación como un motor de desarrollo en el país, y que los proyectos no necesariamente deben estar enfocados en un retorno económico, sino también impactar positivamente a la sociedad y el medio ambiente”, aseguró, adelantando que Sustentabilidad será uno de los pilares -o ámbitos de acción- claves para el Club de Innovación durante este 2020.
Durante la sesión, los asistentes conocieron el caso de éxito de economía circular “Atando Cabos”, iniciativa colaborativa que busca hacerse cargo del problema de la polución por desechos plásticos masivos en el mar, con el fin de limpiar y restaurar la Patagonia.
El caso fue presentado por Francisco Cruz, emprendedor, CEO y cofundador de Atando Cabos, quien compartió su inspiración, como también así, los desafíos que han debido sortear en el camino para sacar adelante este proyecto. “Requerimos construir nuestra oferta de valor considerando los intereses de todos”, aseguró durante su presentación.
Asimismo, tras ser consultado por los asistentes, aseguró que uno de los grandes impulsos del año a favor de la economía circular, fue producto del apoyo que le entregaron al tema diversas marcas internacionales.
“Lo que más movilizó al ecosistema sustentable, ha sido el compromiso que han adquirido marcas globales, compromiso que influyó directamente en cuáles son los nuevos valores que hoy caracterizan a las empresas”, dijo Ruiz, enfatizando la importancia que existe de hacernos cargo de la vida útil de los productos que generamos como empresarios.
Durante la segunda parte del último Innovation Meeting del año, la jornada contó con un taller práctico grupal, cuya metodología persiguió la identificación de diversas soluciones de innovación con triple impacto.
Para ello, los grupos de trabajo eligieron problemáticas actuales, relacionadas con distintos ámbitos, identificando potenciales actores vinculados, el compromiso que dicho desafío pueda o no generar a futuras o actuales generaciones, su impacto económico, junto con potenciales aspectos sociales y medioambientales.
El taller estuvo a cargo del invitado José Rosas, CEO y fundador de Bloqs4 -empresa dedicada a la investigación de tecnología y su adopción en temas productivos con enfoque en lo sustentable-, quien orientó a los asistentes asegurando que, “cuando hablamos de impacto social, debemos entender que todos tenemos diferentes sesgos”, por ello la importancia del trabajo en equipo y la interacción entre ejecutivos de distintos rubros.
José además especificó que el impacto social “tiene en consideración el comercio justo, la generación de puestos laborales genuinos, las condiciones laborales de sus empleados como la de sus proveedores, la justifica social y las relaciones humanas basadas en pilares como la colaboración y la cooperación, donde el ganar ganar sea la raíz de las interacciones”.
Durante el transcurso del taller participaron más de 30 asistentes representantes de distintas instituciones, tal como: Aguas Andinas, Claro, CMPC, Fleetup, Hogar de Cristo, Recsa, Samtech, Universidad Federico Santa María y estudiantes del Magíster de Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez, representantes de Corfo, Banco Estado, Creas, entre otras instituciones.
Valentina Papic, representante de Hogar de Cristo, aseguró que su grupo se enfocó en cómo promover la generación de empleos a los jóvenes. En tanto, Pilar Meza de Claro Chile, aseguró que hoy día el desafío que tenemos en Latinoamérica es pensar de manera exponencial, “no debemos tener miedo a crecer, porque podemos hacerlo”, aseguró.