Durante el presente mes de octubre, y junto a sus socios y otras empresas invitadas, el Club de Innovación realizó una visita en terreno a las dependencias de Leitat Chile, para profundizar en las oportunidades de la manufactura aditiva, conociendo distintas soluciones tecnológicas desarrolladas por la empresa española y habilitando potenciales creaciones y colaboraciones entre los presentes.
En Chile, la industria manufacturera ha ido perdiendo participación dentro del PIB, estando hoy en, aproximadamente, un 10%. Por lo tanto, para que vuelva a los valores históricos del 15%, se requiere un cambio sustancial a través de la incorporación de tecnologías de Manufactura Avanzada o Industria 4.0. De hecho, se proyecta que las empresas de Chile que incorporen la manufactura avanzada en sus procesos presentarán un crecimiento de cerca del 10% de facturación, y una utilidad 23 veces mayor, comparado con las empresas manufactureras tradicionales.
En esta línea, Adriana Guerrero, gerenta de Gestión y Desarrollo del Club de Innovación, comentó: “Nos interesa reforzar e impulsar la inversión en I+D siendo la tecnología un habilitante para la aplicabilidad de productos. Además, dar a conocer espacios de colaboración, a través, de actores relevantes del ecosistema que pueden sostener y apoyar espacios de pilotaje”.
Por su parte, Ferrán Amago, director ejecutivo de Leitat Chile, explicó que esta es una organización destinada a la investigación y tecnología (RTO, por su sigla en inglés), de origen español con sede en Chile, la cual les ha permitido llegar al público latinoamericano y desde también realizan colaboraciones con Argentina y Colombia.
“Nuestro leitmotiv es transferir conocimiento y llegar a TRL altos en nivel 7 (…) Seguiremos sumando I+D en la medida que las empresas lo requieran, aportando nuevas capacidades”, comentó Ferrán, quien agregó que, esta organización recibe fondos basales para establecer capacidades en el país, de instituciones como Corfo, entre otras, pero “el otro 66% debe ser con la industria”, a quienes les recordó que si bien “la tecnología es habilitante, no es finalista. Debes saber para qué la quieres”.
Participantes y Recorrido por los talleres
En la actividad participaron representantes de: UAI (Universidad Adolfo Ibáñez), Oxiquim, AES, Coopeuch, Cintac, Monfisa, AIEP, USM (Universidad Santa María) e Inacap, quienes conocieron distintas tecnologías, como por ejemplo impresoras 3D que trabajan no solo con polímeros, sino también con madera, arena e incluso en metal. Esta última tecnología permite generar importantes piezas, como por ejemplo, disipadores de calor o moldes de fundición para un camión minero.
Otras de las líneas de trabajo con las cuales interactuaron fue la robótica, la cual permite implementar soluciones tecnológicas personalizadas y optimizadas, como por ejemplo la creación de tenazas y brazos robotizados para el sector agrícola, que permiten identificar a tiempo cuando una fruta se encuentra madura o si sus hojas presentan algún tipo plaga. Asimismo, en el área de la química, también conocieron distintas novedades, como la creación de elementos fibrosos más livianos que un trozo de algodón, o de miel en polvo, creada a través de la herramienta spray dryer, que permite la disección de elementos.
“La manufactura aditiva entrega rendimiento y eficiencia, nos permite simplificar, optimizar y acelerar el proceso de diseño, fallar rápido y barato. Lo más importante es que genera transformación, y, con ello, nuevos modelos de negocios”, comentó Gustavo Paredes, desarrollador de negocios de Leitat, quien destacó que trabajan con mucha escucha activa, y, que, a partir de ello, generan soluciones personalizadas.
En la misma línea, Raúl Godoy, líder del taller de innovación de Leitat, agregó que: “la robótica, implica que las máquinas sean capaces de tomar decisiones autónomas lo que conlleva a la necesidad de integrar inteligencia. Hay muchas formas de dotar a una máquina con autonomía, por ejemplo, en el reconocimiento de patrones, características y formas. Nuestro fin es dotar de inteligencia a las máquinas”.
Propiedad intelectual y experiencia de los asistentes
Distintas fueron las aristas que salieron en la conversación, y una de las más conversadas fue en materia de propiedad intelectual. En esta línea, Álvaro López, director proyectos estratégicos de Leitat, comentó: «En los proyectos donde trabajamos, la propiedad intelectual es de los clientes. Muchas conversaciones se entrampan en este tema pero nosotros no tenemos esa disputa». Por su parte, Marcos Morales, gerente de I+D de Oxiquim, valoró que trabajen bajo esta modalidad, ya que: «Es un tema súper importante que genera muchas barreras”.
Por su parte desde Coopeuch, Felipe González, líder de innovación abierta, destacó la creación de soluciones personalizadas a partir de la escucha activa, mientras que su compañera, Paulina Tapia, gestora de Innovación, agregó que: “Estamos muy contentos de participar en las actividades en terreno del Club de Innovación porque nos conectan con tendencias tecnológicas y colaborativas de otros rubros”.
Finalmente, Ignacio León, del área de innovación digital de AES Andes, agregó: “Estamos muy contentos por la invitación del Club de Innovación a conocer las instalaciones de Leitat y cómo se desarrolla la innovación hasta llegar a la fabricación y prototipado de una idea y solución implementada. Es muy relevante para nosotros poder conectar con otras industrias que están desafiando los límites de lo establecido, conectar también con la academia y con esta organización que es Leitat, que busca apoyar el desarrollo de la innovación y tecnología en el país. Quedé gratamente sorprendido con lo que vi, hay muchas cosas que, siempre están llamando la atención, y que logran inspirarte o conectar con la industria de uno (…), por lo que es siempre muy provechoso venir y relacionarse, ver lo que está ocurriendo fuera”.