Con la transformación digital, el desarrollo de nuevas tecnologías cada vez se acelera más, impulsando nuevas oportunidades de negocios como también nuevas formas de trabajar, colaborar e innovar al interior de una empresa como también entre distintas organizaciones, en línea a los nuevos tiempos, muchos más digitalizados y colaborativos.
Para aprovechar las oportunidades que nos entregan las nuevas tecnologías, el Club de Innovación de Chile inauguró su nuevo Programa Formativo de Disrupción Digital, el cual busca entregarles, a líderes de empresas y agentes de cambio, una visión transversal sobre el potencial y repercusión de la inteligencia artificial y el internet de las cosas, entre otras tecnologías, de manera tal que puedan aplicarlas a sus respectivos negocios y rubros, con un especial impulso en la cultura de innovación permanente.
A partir del programa, Sebastián Pilasi, gerente general del Club de Innovación, expresó que, “abordamos el tema de disrupción digital ya que tiene que ver con cómo la aplicación de las nuevas tecnologías como IA, IOT, ML y RA están cambiando completamente los modelos de negocio y los mercados. En los últimos dos años de pandemia, ha habido un avance exponencial de ciertas tecnologías nunca antes visto. No solo a nivel industrial sino también en el día a día de las personas”.
“Un ejemplo de ello, agregó, es lo que ocurre con Chat GPT que está dejando obsoleta ciertas herramientas e incluso algunas funciones, y donde las capacidades generadas y el aprendizaje del algoritmo es en horas”.
Para lograr este objetivo, el programa incluye un itinerario de seis clases online (que en total suman 9 horas), junto al apoyo metodológico y certificación de la Escuela de Negocios de The Valley.
“Esta es la tercera edición del programa formativo que ejecutamos junto a The Valley, partner estratégico del Club de Innovación que tiene mucha experiencia en temas digitales y excelentes profesores, que vienen desde la industria por lo que las temáticas son bastante aplicadas y con casos prácticos. Es un programa que ningún líder de innovación y/o de transformación digital debería perderse”, comentó Pilasi.
Programa
Con más de 300 asistentes, la primera clase revisó el impacto de los modelos de negocios exponenciales, para continuar en una segunda clase con un abordaje de la aplicación práctica de Big data e IA. Esta segunda clase estuvo a cargo de Javiera Lobos, quien se encuentra en París cursando un máster en data science y analítica de negocios, y quien fue clara al expresar que, “buscamos que los datos nos ayuden a tomar decisiones”, y, asimismo, agregó que, “los data scientist deben ser parte del corazón de la temática y ser capaces de interpretar el dato. Su expertise en el tema es clave”.
En la misma línea, también entregó algunas recomendaciones técnicas, como por ejemplo que, “el dato en tiempo real es el que más está creciendo porcentualmente, por lo que debemos ser capaces de procesarlos rápidamente (…) y que para aumentar esta capacidad, es clave que las organizaciones accedan a un servicio de datos en la nube”. Asimismo en su reflexión final comentó que “los managers tenemos la tarea de no desentendernos (de estas nuevas tecnologías) porque serán claves en 3 a 5 años”.
Durante mayo, la tercera clase continuará con los Robots as a Service (RaaS) y el humanismo digital, entendiendo cómo RaaS sirve para mejorar la eficiencia y la productividad de las empresas al permitirles acceder a robots sin tener que invertir en hardware y software costosos y cuál es el rol del ser humano en estos nuevos escenarios, como sujeto proactivo.
En tanto la segunda mitad del programa abordará temáticas como; realidad inmersiva (RI) aplicada a los negocios; un overview de cómo la interconexión de dispositivos físicos y electrónicos permite la recolección e intercambio de datos de manera automatizada y en tiempo real; para finalizar con un abordaje de cómo la tecnología y la innovación pueden transformar la forma en que trabajamos y producimos con un enfoque centrado en la integración de tecnologías, la flexibilidad, los datos y la colaboración. Además del impacto en las organizaciones y en el ‘mindset’ estratégico.