El pasado martes 26 de enero concluyó Misión Cavendish Tor, programa organizado por el Club de Innovación y H2 Chile, con el auspicio de Bosch división Termotecnología, cuyo objetivo persiguió abordar los obstáculos a nivel regional de la introducción comercial del Hidrógeno Verde, en las macrozonas norte, patagonia y centro sur de Chile, dado su potencial para proyectos basados en energías limpias. Misión Cavendish Tour incluyó una serie de seminarios en línea como también así un programa de mentorías, donde se buscó impulsar la materialización de diversos proyectos que implementan este nuevo tipo de energía renovable.
Para ahondar sobre la importancia de la inminente industria del hidrógeno verde en Chile y el rol que Bosch jugará en ella, el Club de Innovación entrevistó a Felipe Guerrero, gerente de Ventas, Comercial e Industria de la división de Termotecnología de BOSCH, auspiciadores de Misión Cavendish Tour – Macrozona Centro Sur. Revisa sus declaraciones a continuación:
Sabemos que Bosch está interesado en ser un actor protagónico en la industria del hidrógeno verde en Chile. ¿Cuál es la importancia que le entregan a este nuevo tipo de energía sustentable?
En la actualidad el grupo Bosch tiene una misión y objetivo muy importante con la descarbonización de nuestras más de 400 locaciones a nivel mundial y particularmente la división de termotecnología, por ser desarrolladora, fabricante y comercializadora de equipos térmicos y de energía, tiene dentro de sus objetivos contribuir con la tecnología para el uso de hidrógeno en calderas de vapor/agua, fuel cells y calderas residenciales. Por lo tanto, hoy es muy relevante y estratégico promover y fomentar el uso del hidrógeno; sobretodo impulsar su uso en un país como Chile que tiene todas las cualidades y potencial para la generación del hidrógeno en el corto y mediano plazo, según nuestra visión.
¿Qué opinan de que Chile tenga un gran potencial en hidrógeno verde y de que seamos el campeón escondido?
¡Nos parece fantástico! Estamos convencidos de que Chile se transformará en uno de los líderes en la generación y uso de este combustible dado que cuenta con todas la condiciones y atributos para generar este. Además, hemos visto que en el último tiempo entidades públicas, privadas y de investigación han tomado una posición de impulsar fuertemente el uso y la generación de este combustible en Chile.
Por lo que veíamos hace unos meses atrás, el objetivo era de más largo plazo, pero hoy creemos que se darán las condiciones para que anticipadamente podamos ver proyectos con este combustible; sobre todo por la coordinación de diferentes actores relevantes en esta. Asimismo, estamos convencidos de que se generarán grandes beneficios e impactos positivos en la sociedad, la academia, medio ambiente y economía por el trabajo que estamos realizando empresas, gobierno y entidades científicas o relacionadas a la energía.
Por nuestra parte, creemos que podemos ayudar a impulsar su uso y generación en diferentes sectores e industrias, ya que cada día los clientes se interesan más y más, y también se muestran abiertos a analizar por ejemplo mezclas entre gas natural/licuado/diésel e hidrógeno o definitivamente 100% hidrógeno.
¿Qué tipo de avances creen necesarios en la materia?
Un buen marco regulador como normativas para el uso de este combustible son claves para los desafíos que vienen en los próximos años dado que los proyectos irán avanzando bastante rápido, según lo que hemos visto, por lo que se hace necesario concretar ese primer punto.
Por otra parte, creemos que la profesionalización y toda la preparación para las personas es clave para poder contar con conocimiento sobre el uso y su operación en diferentes aplicaciones.
Por último, cabe destacar que no menos importante es a qué valor generaremos el hidrógeno verde, dado que en la actualidad estamos hablando de un valor fluctuante entre 6 a 8 USD/kg y creemos que para que las inversiones de clientes industriales sean competitivas en comparación con otros combustibles debería estar bajo los USD 2,5 USD/kg de acuerdo a las informaciones que tenemos, no obstante, también sabemos que Chile al tener grandes campos de energías renovables y si se aprovechan; se podría transformar en el valor más competitivo del mundo llegando a 1,5 USD/kg.
¿Poseen iniciativas concretas en la materia? ¿Cuáles y en qué consisten?
Por ahora estamos en una fase de incentivar a la configuración y especificación de calderas industriales con uso de hidrógeno en los alcances recepcionados por los clientes y también compartir el conocimiento y tecnología existente para la industria como primera fase. Con el portafolio disponible en Chile podemos apoyar los sectores productivos y también por ejemplo proyectos de calefacción distrital.
En otra área donde estamos desarrollando la tecnología para el uso de hidrógeno, es en una de las plantas de Bosch en Worcester, Inglaterra. Nuestros colegas están convencidos en producir en volumen el 2025 calderas 100% a hidrógeno para el sector residencial. De hecho, ya se han compartido y probado algunos prototipos.
Por último, para poder dar una visión global de nuestras iniciativas, hemos realizado varias reuniones con entidades que están desarrollando fuertemente el uso de hidrógeno para entender el contexto de los avances que existieron desde hace unos años atrás. También en lo concreto, hemos estado participando en Webinars y charlas donde compartimos la tecnología que hemos desarrollado y que está disponible para nuestro portafolio disponible en Chile y además ya estamos evaluando y pensando en el resto del portafolio existente para la división de Termotecnología, fuel cells (Alemania) y calderas murales residenciales (Inglaterra).
Si te perdiste Misión Cavendish Tour te invitamos a revivir las presentaciones en https://clubdeinnovacion.com/cavendishtour-recursos/