Con un público cercano a los 2 mil asistentes, el Club de Innovación llevó a cabo por décimo año consecutivo, su encuentro anual de innovación, CEO Meeting 2020, un espacio exclusivo para los líderes de las principales empresas que están innovando en Chile, y que este año abrió sus puertas de manera gratuita y virtual a toda la comunidad dedicada al tema en Latinoamérica.
El encuentro contó con 45 expositores invitados que lideraron distintos foros y conferencias desde Inglaterra, España, Italia, México, Brasil y Chile, todos con un desafío en común: debatir sobre cuál será el rol de la innovación en un nuevo contexto de sociedad y negocios post pandemia, considerando ámbitos como transformación digital, resiliencia y sostenibilidad.
Eduardo Bitran, doctor en Economía y presidente del Club de Innovación aseguró que “la aceleración exponencial de la Transformación Digital (como son el teletrabajo, e-commerce, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, sensores), es un tema que veníamos conversando en los años anteriores, y hoy se torna en un tema central en las estrategias de negocios, no sólo para saber cómo adaptarnos durante la pandemia, sino también para prepararnos frente a un mundo que está cambiando”.

Francisco Palao, doctor en inteligencia artificial, fundador de exitosas startups y autor del libro “Transformación Exponencial”, aseguró que «estamos viviendo en una era donde hay abundancia (de información, recursos)”, ejemplificando el caso de empresas como Google, Uber, Airbnb y otras, las que han logrado escalar exponencialmente.
Asimismo agregó que, “el acceso a esa abundancia nos permitirá hacer cosas increíbles que pueden mejorar el mundo -como el tratamiento de una enfermedad mediante la inteligencia artificial-. Algo que antes sólo hacían grandes empresas, ahora lo pueden hacer las personas, todos podemos disrumpir, y esa disrupción puede venir desde donde nunca antes lo habíamos imaginado, donde el riesgo serán los nuevos modelos disruptivos que van a surgir”.
Innovando con conciencia y una mirada a futuro
El CEO Meeting de este año contó con la participación de Bernardo Larraín, presidente de Sofofa, y Alan García, director ejecutivo de Sofofa Hub, quienes presentaron su experiencia liderando “Un respiro para Chile”, iniciativa colectiva mediante la cual se creó un fondo solidario y de innovación empresarial cuyo objetivo fue facilitar la validación técnica y el escalamiento de prototipos de ventilación mecánica en Chile durante la pandemia.

“Es satisfactorio ver que no sólo quedó instalada la capacidad de innovar con un componente tecnológico, que ya posee requerimientos de países vecinos, sino también cumplimos un propósito que motivó a distintos actores, articulados en un ecosistema, generando una experiencia enriquecedora y que entregó una solución a una necesidad tremendamente apremiante”, aseguró Bernardo Larraín, quien agregó que, “hoy es cuando mejor podemos dar pasos innovadores, abrazar nuevas tecnologías, nuevas formas de trabajo, y crear nuevas formas de hacer las cosas (…)”.
Por su parte, Rocío Fonseca, directora ejecutiva de InnovaChile CORFO, agregó que el proyecto de los ventiladores “es un ejemplo precioso de colaboración público-privada, el cual derriba bastantes mitos de nuestra historia donde vemos que cuando existe un propósito común es posible derribar barreras (…) permitiéndonos generar tecnología de alto valor agregado”.
Asimismo, agregó que, “es momento de utilizar nuestra resiliencia para aprender de esto y cambiar el mindset”, frente a lo cual realizó un llamado a “empezar a tener a tener una mentalidad de pilotar, testear, colaborar, trabajar por desafíos y en equipos multidisciplinarios, ocupando capacidades de ambidiestría, considerando el presente de la pandemia, pero también el mediano-largo plazo como la crisis social y el cambio climático”.
Innovación tecnológica y su propósito
Una mirada común es la que tuvieron Eli Senerman, Chief Digital Officer de Walmart Chile & Argentina, e Isaac Cañas, director general de Rappi Chile, quienes durante el foro de ecommerce y logística, destacaron la importancia de poseer un propósito para innovar, junto con relatar cómo la pandemia ha impactado fuertemente sus negocios, generando importantes cambios tecnológicos.

“Lo primero que me llamó la atención en Walmart, fue su propósito, ayudar a los clientes a ahorrar dinero y tener una mejor vida, propósito que se siente en las decisiones, en qué cosas priorizamos, y que cobró una mayor relevancia durante la pandemia, ayudando a los clientes por ejemplo a mantenerse en sus casas, a evitar los tiempos de ingreso a los locales y a disminuir los aforos, lo cual hemos facilitado desarrollando un sistema para tomar horas y detectando la cantidad de personas dentro de los locales”, expresó Eli Senerman.
Desde México, Isaac Cañas compartió la idea, detallando que “nuestro propósito es facilitarle la vida a nuestros usuarios y que ellos puedan dedicar su tiempo a acciones de mayor valor, como descansar, compartir en familia”. Asimismo, Isaac destacó que la pandemia “nos invitó como compañía a poner en ruta de prioridades otras cosas. Nosotros estábamos avanzando muy fuertemente en Rappi Travel, y con la pandemia eso quedó a último plano. Transformamos la app para generar entregas con distancia social y desincentivar el uso del efectivo al ser un vehículo de contagio”, detalló.
Capital humano y desarrollo de capacidades
En materia de capital humano y desarrollo de capacidades, los expositores invitados al CEO Meeting fueron claros al asegurar que, si bien estamos avanzando, aún queda mucho trabajo por hacer, donde es necesario el desarrollo de capacidades, sobre todo el desarrollo de habilidades digitales superiores que nos permiten «enfrentar los desafíos de una economía del software».
Desde Inglaterra, Jessica Ocampos, directora de Camnexus IoT, startup de la Universidad de Cambridge especializada en transferencia tecnológica, recalcó que “nadie estaba preparado para esta pandemia, y tanto aquí como en otros países, ha sido bien complejo. Se criticó la falta de expertos en la toma de decisiones y la falta de transparencia en los llamados para adoptar las soluciones, generando la falta confianza en cómo los gobiernos estaban tomando las decisiones y qué tipo de tecnologías estaban usando para responder de la mejor manera. Todo lo desarrollado en esta materia debe ser realizado con mucha precisión”.
Jessica, además destacó que este escenario de innovación y trabajo remoto “no es novedad para muchas empresas del rubro biotecnológico que llevamos años trabajando con personas de distintos países, pero debe existir un código de conducta, con conocimientos y procesos claros, por ejemplo en la emisión de contratos, en la adquisición de una nueva tecnología, aspectos que hoy en Chile no están, y en Latinoamérica es muy difícil encontrar, donde sin duda se requiere todo un levantamiento de capacidades y trabajar en su adopción”.

Por su parte, Mónica Retamal, directora ejecutiva de Fundación Kodea, comentó que “nos hemos quedado lejos de la inversión real que Chile necesita para poder funcionar con una buena infraestructura digital, junto con poseer brechas de las que nadie se está haciendo cargo”, recordando que según cifras de la OCDE, “un porcentaje mínimo de la fuerza laboral chilena posee habilidades digitales superiores, habilidades que hoy requieren empresas vinculadas a los procesos de transformación digital, que te permiten aportar valor en este proceso de economía digital, a esta economía del software”.
Para ello, agregó que, “no podemos continuar con un sistema educativo con poca sabiduría de futuro, enfocado en contenidos reiterativos y desconectados. Hoy necesitamos un sistema que apoye la innovación temprana, la pasión por aprender, el interés y la curiosidad, el trabajo en equipo, conceptos clave para pensar en un trabajador del siglo XXI”.
Próximos pasos

Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, aseguró que durante los tres días de encuentro, donde participaron más de 40 expositores, “la conclusión prácticamente unánime es que, en momentos importantes donde cambia la realidad de todos los negocios, la innovación es un factor clave que debe estar en el centro de la actividad tanto para enfrentar los desafíos del corto plazo, como para también poder empalmar con nuevas tendencias. Asimismo, se aprecia que los elementos de resiliencia, transformación digital y sostenibilidad son elementos extremadamente sinérgicos y serán aquellos que impulsen y orienten la innovación del futuro”.
“Esta pandemia, agregó, nos ha permitido derribar barreras culturales, mitos y temores, que eran un obstáculo para la innovación, dejando en claro que sí es posible y no era tan difícil la transformación digital. Ya se observa que la pandemia acelerará en 6 años la transformación digital, con cambios culturales que llegan para quedarse y que requieren aprender a gestionar de manera diferente, donde será clave la colaboración, una innovación con propósito, resiliente, sustentable, que nos permitirán avanzar más rápidamente”, concluyó Bitran.
Para revisar las presentaciones de las 9 conferencias y 6 foros que se realizaron este año ingresa a www.clubdeinnovacion.com