Durante la mañana de este martes 30 de junio, el Club de Innovación y la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile) inauguraron el cuarto y último bloque de Misión Cavendish, el cual -durante tres seminarios- se enfocará en la generación de proyectos de hidrógeno verde mediante las tecnologías de Power to X (P2X).
La sesión contó con la apertura del ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, quien aseguró que “por mucho tiempo, hemos visto que el cambio climático trae grandes consecuencias, que puede poner en jaque el crecimiento económico del país, particularmente de las zonas más vulnerables del planeta, sin embargo hace ya cinco años, comenzamos a ver que los costos de mitigación son cada vez más accesibles de lo que se pensaba antes, y crecer en verde permite tener más crecimiento, creación de empleo, más inclusión, menos contaminación, y más ingreso para quienes invierten en la mitigación”.
Asimismo, el actual director de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso, destacó que “Chile en plena pandemia, comprometió y redobló su esfuerzo frente a la mitigación del cambio climático, donde se busca una descarbonización completa al año 2050”, sin embargo, agregó, “no llegaremos a ser carbono neutrales sin un impulso potente hacia el hidrógeno verde”.
Frente a esto, Marcelo Mena precisó que, en tiempos de bajo precio del petróleo, “hoy la curva de costos del hidrógeno no bajará sola, se requiere de un fuerte subsidio a la inversión inicial, o que se cobre por emisión de Co2, junto con otras acciones como un impuesto específico para la minería”.
Avances de Alemania y Japón y aprendizajes para Chile
Durante la jornada, los más de 400 asistentes pudieron conocer distintas perspectivas respecto a cómo Alemania y Japón, -dos nacionales líderes en cuanto al desarrollo del hidrógeno verde- han desarrollado proyectos e iniciativas en la materia.

Para conocer la experiencia alemana, el Dr. Christopher Hebling, director de la División de Tecnología del Hidrógeno de Fraunhofer ISE, detalló que Alemania ha realizado aplicaciones de P2X en más de 60 sitios distintos, varias de ellas desde el año 2010, y donde el hidrógeno ha demostrado su potencial tanto en la producción de acero, en las refinerías, en la industria química, y en el calor industrial, sectores productivos donde esta energía verde “tiene las condiciones necesarias para reemplazar al carbón, petróleo, al gas natural, y distintos combustibles”, expresó.
En esta línea, agregó, recientemente el Gobierno alemán publicó su Estrategia Nacional de Hidrógeno, la cual contempla una inversión de 7 billones de euros en tecnologías y 2 billones de euros en alianzas internacionales, junto con importantes esfuerzos vinculados a la reducción de costos, desarrollo de infraestructura, incremento de la investigación y un marco regulatorio.
Asimismo, para permitir el desarrollo del hidrógeno verde, Hebling destacó el potencial que poseen en energías renovables, países como Australia y Chile, junto con el continente africano, frente a lo cual “contamos con Chile como un país clave en este proceso”, expresó.
Para ello, “Chile debe poseer un claro compromiso político para lograr una transformación de los sistemas energéticos, una estrategia nacional de energías renovables, una hoja de ruta, un programa de liderazgo, junto con seguir apostando por incrementar los conocimientos”.
Para presentar la experiencia de Japón en el desarrollo de proyectos sobre hidrógeno verde, Misión Cavendish contó con la participación de Vicente Pinto, agregado de inversiones para Asia y director de la sede de Tokio de InvestChile, agencia estatal que promueve a Chile en la inversión extranjera, quien aseguró que, “en Japón el hidrógeno es un compromiso nacional”.
Sin embargo, este compromiso no es fortuito. El desastre ocurrido en marzo 2011, provocó la pérdida de 4.600 megawatts de capacidad, generando un cambio importante. “Se definió una nueva matriz energética, con una estrategia dinámica, integrando el sector público, privado y a las universidades”, explicó Vicente Pinto, quien presentó 3 experiencias locales, el desarrollo del Centro de Energía Verde en SOMA IHI, y la creación de la Estrategia Nacional presentada el año 2017.
Los esfuerzos de la industria
Esta nueva sesión de Misión Cavendish contó con la participación de Carlos Busso, presidente ejecutivo de Busso Group, organismo que se encuentra trabajando en la primera planta de generación, almacenamiento, dispensación y distribución de H2 verde para la región Metropolitana, “piloto que poseerá 500 KW de producción de hidrógeno desarrollado mediante paneles solares, y produciendo hasta 194 kg H2/día”, adelantó el expositor invitado.
Sin embargo, diversos son los obstáculos que ha tenido el nacimiento de la industria del hidrógeno verde en Chile. “Nos hemos encontrado con muchos problemas, y particularmente en materia de almacenamiento la experiencia ha sido compleja. Hoy Chile no es prioridad para proveedores extranjeros, quienes se demoran entre 2 a 3 meses en respondernos y nos dicen que tenemos un mercado demasiado pequeño, para ello necesitamos proveedores locales, y normas que promuevan condiciones especiales para el abastecimiento de energía eléctrica”, comentó Busso.

En tanto, desde Tractebel, entidad auspiciadora de Misión Cavendish, la cual se encuentra trabajando junto a Anglo American para el desarrollo del primer piloto para la industria minera, correspondiente a un contenedor de energía para una grúa horquilla, Rebeca Poleo, líder de gas e hidrógeno en Tractebel. aseguró que “hemos visto el potencial del hidrógeno y creemos que puede ser de gran valor su integración a las economías de los países. Sin embargo, los costos y riesgos siguen siendo altos, y sin incentivos e inversiones no lograremos alcanzar precios competitivos”.
Desde Tractebel, agregó, “queremos que se pongan en práctica las ideas, que se hagan realidad los proyectos, perderle el miedo al hidrógeno, pero antes requerimos cerrar las brechas existentes”, lo cual a su parecer se puede lograr mediante la integración de todos los actores de la cadena, como también así mediante el relacionamiento y apoyo de otros países, entre otros factores.
Conclusiones
Las conclusiones de la jornada estuvieron a cargo del presidente del Club de Innovación, Eduardo Bitran, quien recalcó las iniciativas realizadas por Alemania y Japón, como líderes del hidrógeno verde en el mundo, como también así mencionó que “requerimos promover pasar a la acción, estimular el desarrollo de proyectos específicos en Chile”, donde existe “la clara necesidad de apoyo a los pioneros de nuestro país, quienes se enfrentan a altos riesgos, problemas de escala e inexistencia de servicios fundamentales, por la dificultad de obtener la atención de proveedores globales”.
“Hoy tenemos un desafío respecto a cómo logramos un Estado que apoye el desarrollo de la economía del hidrógeno, donde (…) Chile posee un enorme potencial, para lo cual requerimos enfocarnos como país para resolver la diversas fallas de coordinación, trabajar en conjunto para aprovechar esta oportunidad y posicionarnos como una potencia en este gas que será clave para la descarbonización tanto en Chile como en el mundo”, concluyó.
Misión Cavendish es organizado por el Club de Innovación, H2 Chile, GIZ, el Comité Solar y de Eficiencia Energética de Corfo, junto con el apoyo del Ministerio de Energía. Las 7 sesiones ya realizadas hasta el día de hoy, han reunido a un total de 2.000 asistentes, entre quienes se busca impulsar el desarrollo de proyectos tanto del sector público, privado y la academia, en torno al hidrógeno verde en Chile.
La próxima sesión se realizará el martes 14 de julio, de 9:00 a 11:15 horas. Inscripción próximamente disponible en www.clubdeinnovacion.com/cavendish-registro