El pasado 16 de junio, el Club de Innovación, H2 Chile, junto al Comité Solar de Corfo y el programa de Energía de la GIZ, llevaron a cabo una nueva sesión de Misión Cavendish, dedicada en esta oportunidad a las brechas existentes en materia de capital humano para el desarrollo de proyectos sobre hidrógeno verde en Chile.
La iniciativa, correspondiente al cierre del tercer módulo, contó con la participación del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Andrés Couve, quien resaltó las “grandes condiciones” que posee nuestro país para generar energías renovables como asimismo “el gran potencial para generar hidrógeno verde”, donde a parecer del Gobierno, Chile puede convertirse en “una opción real de suministro a bajo costo para el hidrógeno”.
Sin embargo, Couve adelantó que para el manejo del hidrógeno, “hoy existe una clara necesidad de contar con profesionales capacitados en toda la cadena de valor. Necesidad donde también son relevantes los investigadores asociados al I+D y a las Tecnologías para el uso de Hidrógeno Verde”.
Para ello, el Ministerio CTCI y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) se encuentran trabajando activamente en la elaboración de la Estrategia Nacional de Hidrógeno, liderada por el Ministerio de Energía, como también así en el Plan de Capital Humano Avanzado.
Este último tendrá como fin abordar las brechas existentes en el proceso de formación e inserción de los investigadores, lo cual se buscará lograr mediante 2 tipos de iniciativas, que incluyen tanto un aumento en el porcentaje de orientación y modificación del decreto de becas nacionales, como también así, mejores mecanismos de retribución de Becas Chile y plataforma de inserción.
Asimismo, el Plan incluirá la realización de un proceso participativo de trabajo con representación de becarios, ex becarios, universidades, sector empresarial, y distintos organismos públicos (entre ellos CNA, Servicio Civil, empresas del Estado, entre otras).
Expositores invitados
La sexta sesión de Misión Cavendish, también contó con la participación de destacados representantes de la academia y del ecosistema. El primero en presentar fue Hernán Araneda de Fundación Chile, quien se refirió a la necesidad de superar la escasez de capital humano, como un habilitador clave para el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile. Para ello recomendó la elaboración de una hoja de ruta que mapee ámbitos ocupacionales, oferta de programas en distintos niveles y la construcción de un marco de cualificaciones.
Asimismo indicó que la industria requiere cerrar brechas con rapidez, recomendando de manera urgente “comprender mejor la naturaleza de las brechas inmediatas”, junto con el desarrollo de agendas sectoriales de capital humano con vinculación con otros sectores similares. “Se elige colaborar para desarrollar soluciones en beneficio propio y de la industria en su conjunto”, precisó.
Emilio Bunel, doctor en química y académico de la Universidad Católica, se refirió al hidrógeno verde como una tecnología verde, donde destacó la imperiosa necesidad, de poseer un camino claro. “Se espera que los responsables políticos tomen decisiones radicales para hacer que el hidrógeno sea más competitivo en beneficio de la sociedad y, por otro, los científicos e ingenieros tienen que seguir avanzando en el desarrollo de tecnología”, aseguró.
Asimismo, indicó que existe un desafío educacional; “la implementación y la aceptación generalizada de las tecnologías de hidrógeno a todos los niveles requerirán varios años de demostración tecnológica y esfuerzo educativo. Deberemos invertir en programas de educación, no sólo para técnicos y profesionales que trabajen en el tema, sino también para que el pueblo lo entienda y no exista resistencia”.
Marcela Angulo, directora de la Sede Santiago de la Universidad de Concepción, fue clara al indicar que “debemos entender dónde están nuestras anomalías y nuestras brechas para poder resolverlas y pasar a una nueva etapa”, ya que hoy “existen fallas sistémicas de coordinación, una distribución desbalanceada de recursos y un problema serio de formación en silos”.
Para ello, frente a una industria emergente como la del hidrógeno verde, recomendó “avanzar mediante una I+D+i orientada por misión”, que contemple esfuerzos colaborativos, proyectos a gran escala y con un alto impacto, junto con bienes públicos e infraestructura común. ya que “con proyectos pequeños y aislados no lograremos grandes transformaciones».
Asimismo, presentó 7 claves para asegurar el capital humano en la industria del hidrógeno verde, tal como la construcción de un Marco de Cualificaciones y perfiles ocupacionales prioritarios, asegurar la oferta formativa, el aumento de fondos y programas, como también así, la formación multidisciplinaria y la pertinencia formativa.
La sesión además contó con la participación del Centro de Economía del Hidrógeno Verde de la Universidad de Santiago de Chile, y del Consorcio de Electromovilidad Minera Fuel Cell, quienes compartieron sus avances para generar una estrategia de capital humano en la materia.
Conclusiones
Al igual que en las anteriores jornadas, las conclusiones estuvieron a cargo del Presidente del Club de Innovación y académico, Eduardo Bitran, quien durante su intervención aseguró que “las ventajas comparativas de Chile no son suficientes para que el mercado por sí mismo las pueda aprovechar. Para desarrollar este mercado, necesitamos una serie de insumos no transables, del tipo regulatorio por ejemplo, pero sobre todo, una Hoja de Ruta, con una estrategia adaptada a nuestra realidad local, la cual evite problemas de descoordinación en el capital humano”.
Bitran además resaltó la oportunidad de probar el hidrógeno verde en la minería chilena: “Estoy convencido de que necesitamos enfocarnos inicialmente en la minería, y que las empresas mineras tengan un rol mucho más activo del que están teniendo hoy en esta materia. Con su participación, junto con la de los proveedores de energías renovables, las universidades y centros tecnológicos, podremos construir cuáles son los pasos que hay que ir dando en materia de formación de capital humano”.
El cuarto y último bloque de Misión Cavendish, contemplará 3 sesiones, entre junio y julio próximo, con fecha de inicio el martes 30 de junio, y se centrará en distintos proyectos integrados mediante la tecnología Power-to-X.
Revisa la grabación y presentaciones de la jornada aquí.