Con la colaboración del Ministerio de Energía de Chile, el pasado 26 de mayo el Club de Innovación, H2 Chile, Comité Solar e Innovación Energética de CORFO, y la agencia alemana GIZ, realizaron la quinta sesión de Misión Cavendish, programa creado para fomentar iniciativas -tanto en el sector público, privado y la academia- en torno al Hidrógeno Verde en Chile, aprovechando las grandes ventajas que posee nuestro país en energías renovables como la solar y eólica.
Durante esta oportunidad, y junto a la participación de Gonzalo Muñoz (COP25), Maisa Rojas (CR2), Rainer Schröer (GIZ) Javier Brey (AeH2), y Rossana Gaete (H2Chile), la sesión abordó el rol del H2 verde en la transición energética y la carbono neutralidad. Puntualmente se buscó ahondar respecto a cuáles son los estímulos que pueden co-beneficiar tanto a la economía como al medio ambiente, y cuáles son las medidas para retomar una recuperación resiliente considerando el H2 verde.
Durante su presentación, Gonzalo Muñoz, high level climate action champion de COP25 aseguró que a pesar del contexto sanitario mundial “el compromiso medioambiental se mantiene”, precisando que el hidrógeno verde tendrá un rol importante en ésto, pues nos entregará “una gran oportunidad de progreso, de ser líderes en materia de exportación de energía verde, junto con ayudarnos a lograr nuestras metas de recuperación verde y carbono neutralidad”.

“Será central que las medidas que se tomen para reactivar la economía post pandemia se encuentren alineadas con la acción climática”, aseguró María Heloísa (Maisa) Rojas, coordinadora científica de COP25 y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, quien recordó que «hoy sabemos que -para evitar que el planeta aumente de temperatura- debemos dejar de quemar combustibles fósiles”.
Para ello, “algunas de las acciones que nos permitirán lograr nuestra meta de carbono neutralidad al 2050 serán, cada año disminuir en un 7% nuestras emisiones y que el 71% del transporte de carga funcione con hidrógeno verde”, entre otras.
Consultada respecto a los desafíos, Rossana Gaete, directora de H2 Chile, aseguró que uno de ellos será “incluir este gas en el portafolio de combustibles de las compañías, mediante una estrategia de penetración basada en la reducción de emisiones y ahorro”, donde precisó que, “el hidrógeno al 2050 será responsable del 26% de la reducción de emisiones a nivel mundial (IRENA), reducción que en un contexto nacional será del 21%”.
Asimismo, destacó que, “la creación de fertilizantes locales y el uso químico del amonio poseen muchas potencialidades para reducir la huella de carbono en la industria minera y agrícola, ambos grandes emisores e industrias relevantes en el país, y donde algunas mineras ya se han comprometido a ser más renovables”.
Los avances de Alemania y España en materia de hidrógeno verde
La quinta sesión de Misión Cavendish contó con la participación de dos destacados expositores internacionales, quienes compartieron los avances y aprendizajes de España y Alemania en torno al hidrógeno.

Rainer Schröeer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ, aseguró que Alemania -al igual que Chile- se encuentra trabajando en su Estrategia Nacional de Hidrógeno en la cual buscan “fomentar la competitividad del H2 verde sobre el H2 gris, desarrollar un mercado nacional, establecer al H2v como parte integral de la transición energética”, entre otros importantes objetivos.
Dicha estrategia contempla 35 líneas de acción, destacando entre ellas; Elaborar una Hoja de Ruta en cooperación con sectores económicos, industria y sociedad civil; Crear un ambiente para soluciones innovadoras; Iniciar un programa amplio de capacitación con cooperación internacional; Y generar una base estandarizada de certificación para desarrollar un mercado comercial internacional, cuatro factores que Rainer catalogó como también relevantes para Chile, dentro de sus reflexiones.
Asimismo enfatizó que, «Alemania es el país de Europa más avanzando en el desarrollo del hidrógeno. Si bien todavía hay discusiones alrededor de su estrategia, ya hay 70 proyectos en desarrollo, por lo que necesitará de hidrógeno elaborado a partir de fuentes renovables”.
Para dicha importación, se buscarán “países en los cuales el hidrógeno se pueda producir en forma sostenible y certificada. Estos criterios pueden ser cumplidos y aprovechados por Chile para poder generar una industria local», concluyó Rainer, quien recalcó el gran potencial que posee nuestro país, capaz de generar más de 4.800 TWh en energía eléctrica, mediante las energías renovables (solar, eólica e hidro).
Por su parte, Javier Brey, Presidente de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), institución que lleva casi 20 años abogando por la Economía del Hidrógeno en España aseguró que “siempre hemos defendido que el hidrógeno debe formar parte de la estrategia española, y, tras la firma del Acuerdo de París en 2015, la definición de las políticas europeas, y el recientemente presentado Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, apostamos porque ese hidrógeno tenga un origen renovable”.
“Europa será una importadora de hidrógeno verde para diferentes sectores. España puede ser exportadora de H2 verde, pero también transformarse en el hub que recepcione el H2 importado”, aseguró Brey, junto con agregar que “en AeH2 estamos absolutamente dispuestos a cooperar con Chile, para aprovechar las enormes similitudes que tenemos, y que ambos países lideren sus respectivas geografías en el marco del hidrógeno”.
Misión Cavendish contempla un total de 8 sesiones, y su próxima fecha se realizará el martes 16 de junio, de 9:00 a 11:15 horas, para abordar cuáles son y serán las potenciales brechas en capital humano para el área de hidrógeno verde. Inscríbete próximamente en clubdeinnovacion.com/cavendish
Todas las presentaciones y video registro de la jornada los encuentras aquí.
1 comentario en «Rainer Schröeer en Misión Cavendish: “Alemania requerirá H2 verde, situación que puede ser aprovechada por Chile”»